Ago
25
2017

Unidad para las Víctimas acompaña construcción del diagnóstico del daño a sujeto de reparación colectiva Credhos

La Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, en adelante -Credhos-, conformada en la región del Magdalena Medio, fue fundada el 10 de diciembre de 1987 con el objetivo de promover la defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia y el Derecho Internacional Humanitario.

SantanderBarrancabermeja

En el auditorio del Hotel Río Grande ubicado en la ciudad de Barrancabermeja, líderes de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos (Credhos), en jornada con la Unidad para las Víctimas Territorial Magdalena Medio, avanzan en la construcción del diagnóstico del daño de la ruta administrativa de reparación colectiva de la Ley de Víctimas. 

La organización fue reconocida por la Unidad para las Víctimas como sujeto de reparación colectiva en junio de 2016 y notificada como tal en diciembre de ese mismo año. 

Los integrantes de la Corporación han sido afectados por hechos victimizantes como amenazas, homicidio, desaparición forzada, delitos contra la dignidad y la libertad sexual, lesiones personales, tortura, detención arbitraria, desplazamientos y estigmatización, situaciones que se dan dado desde la conformación de Credhos y que según afirman persisten en la realidad.

Credhos fue fundada el 10 de diciembre de 1987 con el objetivo de promover la defensa y protección de los Derechos Humanos, la democracia y el Derecho Internacional Humanitario y en la actualidad  cuenta con aproximadamente 400 miembros.

La Unidad para las Victimas, con la presencia de Amparo Chicue Cristancho, directora territorial en el Magdalena Medio y la profesional de reparación colectiva, lideraron la primera jornada de construcción colectiva del diagnóstico del daño, en la cual se presentaron los ajustes técnicos al programa administrativo de reparación colectiva en cuanto al objetivo general, los atributos para la identificación de los sujetos de reparación colectiva y las categorías del daño colectivo.

En el marco de la jornada se implementaron dos herramientas metodológicas: La primera es la historia de la organización, que permitió identificar los motivos por los cuales se decide dar inicio a Credhos, los hechos y violaciones a los derechos humanos y derecho internacional humanitario dentro de la historia de la Organización y como se afectaron los atributos en el conflicto armado.

La segunda herramienta correspondió al mapeo de la organización con la representación cartográfica del territorio de la organización y su presencia en la región del Magdalena Medio.

El ejercicio se realizó con la participación activa de los líderes quienes conversaron y dieron sus aportes frente a los momentos representativos de la Organización, de las estrategias de afrontamiento y resistencia para enfrentar los hechos de violencia, como parte del ejercicio de reconstrucción de memoria histórica de Credhos.