Ago
04
2020

Unidad apoyó actividad para el fortalecimiento de los saberes ancestrales en Kanalitojo

Los encuentros buscan restablecer la riqueza cultural de los pueblos que se agrupan en este resguardo indígena en Vichada, garantizando que su cultura no desaparezca.

VichadaPuerto Carreño

La Unidad para las Víctimas realizó el acompañamiento logístico a la comunidad del sujeto de reparación colectiva Kanalitojo, en desarrollo del tercer encuentro con otra comunidad para el intercambio de saberes, que se realizó entre el 1 y el 2 de agosto.  

A través de la jornada los médicos tradicionales y parteras de Kanalitojo, pertenecientes a las familias indígenas sikuani, sáliba y amorúa, pudieron interactuar con sus pares de la comunidad indígena de Morichalito, un resguardo de la etnia amorúa que está ubicado a aproximadamente cinco horas en carro. 

En el encuentro los médicos tradicionales compartieron sus saberes acerca del uso medicinal de las plantas, cuáles son y para qué sirven. Por su parte, las parteras socializaron el rezo tradicional aplicado en su labor, y brindaron una explicación detallada sobre el uso de las plantas para el cuidado del recién nacido y para atender una emergencia en el parto; la dieta que debe guardar el hombre y no la mujer cuando da a luz, entre otras. 

“Pudimos recordar y hacer un intercambio de lo que ellos saben y lo que nosotros sabemos”, dijo Luis Carlos Huertas, líder de Kanalitojo. 

Sobre el particular evento, el director de la Unidad en el Meta y los Llanos Orientales, Carlos Pardo Alezones, enfatizó en que aunque esta es una actividad autónoma de los pueblos indígenas, la entidad ha velado por el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad.  

“Establecimos una pedagogía para el cuidado y la bioseguridad que fue socializada al inicio de cada jornada por un líder de la comunidad. La actividad se desarrolló en un sitio semiabierto, es decir, que solo tiene techo, y se respetó el distanciamiento social. Además les suministramos tapabocas desechables, que se cambiaron después de cada comida, un recipiente adecuado para el lavado de manos, jabón líquido y toallas de papel”, explicó Pardo. 

En el pasado se habían realizado las mismas jornadas en Caño Mochuelo, con indígenas sikuanis, y en Santa Rosalía, con sálibas. 

Estos encuentros buscan restablecer la riqueza cultural de los pueblos indígenas que se agrupan en el territorio del sujeto de reparación Colectiva de Kanalitojo, garantizando que su cultura no desaparezca. 

(Fin/CAA/LMY)