![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad apoya a indígenas embera chamí purú en armonización de sitios sagrados en Caquetá
Las actividades obedecen al Plan Integral de Reparación Colectiva PIRC.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/indigenas_2.jpeg?itok=AKEzb2uG)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/indigenas_1.jpeg?itok=krOzAFXV)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/indigenas_3.jpeg?itok=Yn6jfl4Y)
De la mano de la Unidad para las Víctimas en Caquetá, hombres y mujeres del resguardo Honduras del pueblo indígena embera chamí purú, en cabeza de sus autoridades tradicionales, realizaron una minga de limpieza y armonización espiritual de sus sitios sagrados.
Yhina Paola Lombana López, directora territorial de la Unidad para Caquetá y Huila, indicó que la jornada hace parte de las últimas fases de reparación colectiva de este resguardo, por lo que la entidad aportó recursos económicos para la actividad, que ascendieron a $3.066.000.
La jornada se “desarrolló en la Vereda San José de Canelos, de Florencia (Caquetá), donde los 45 miembros de esta comunidad aunaron sus saberes ancestrales con la Madre Tierra y llevaron a cabo una Jornada de arborización con especies nativas de la región y una ceremonia de armonización por la paz, el perdón y la reconciliación para fortalecer el vínculo con la espiritualidad y los valores propios”, dijo la funcionaria.
Adicionalmente durante la actividad se efectuaron recorridos territoriales en minga, como una forma de reafirmar la relación de la comunidad con su territorio y realizar control y prevención de minas antipersonales, así como una olla comunitaria, que contó con la participación de todos los integrantes del resguardo.
“Ahora procederemos a realizar actividades que permitan propiciar espacios de afrontamiento de la comunidad, para tramitar el dolor y el duelo y recuperar los lazos familiares, a través de la danza, la pintura y el vestuario. También se entregará la iniciativa local de Memoria-Cierre de la acción de Rehabilitación - Pilotaje del Ministerio de Salud”, señaló Lombana.
Esto consiste en intercambios de saberes y de medicinas tradicionales con el fortalecimiento de prácticas curativas y transmisión de conocimientos, apoyando la revitalización de las prácticas culturales asociadas a la salud física y dinamizando los espacios de trasmisión de sapiencia ancestral (parteras, sobanderos, botánico entre otros).
(Fin/XNI/LMY)