
Una organización social en el Meta fue reconocida como sujeto de reparación colectiva
El Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta inició ruta de reparación colectiva que buscará reconocerlos y dignificarlos como organización social que sufrió un daño colectivo a causa de la violencia.

La Unidad para las Víctimas realizó primera jornada para iniciar ruta de reparación colectiva con la organización no gubernamental, denominada como Comité Cívico por los Derechos Humanos del Meta.
La organización fue fundada en los primeros años de la década de los noventa, y su misión se ha relacionado directamente con la defensa, promoción, difusión y realización de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario en toda la región oriental del país, acompañando procesos, organizaciones, comunidades y víctimas del conflicto armado.
Por tal motivo, algunos de sus miembros vieron vulnerados sus derechos individuales y colectivos en el curso de la violencia en esta zona.
“Al recibir la declaración y ser analizada, la Unidad determinó que efectivamente se tenía como Estado colombiano que reparar los daños colectivos que vivieron los integrantes del Comité, lo que nos ha llevado con satisfacción al inicio de un proceso que buscará compensar estas afectaciones”, afirmó el director territorial para Meta y Llanos Orientales, Carlos Pardo Alezones.
El primer ejercicio hace parte de la fase de alistamiento de la ruta de reparación como colectivo, sesión que contó con el acompañamiento metodológico del programa ProPaz de la agencia de cooperación alemana GIZ, reuniendo a 26 participantes en total.
“La reparación colectiva está dirigida al reconocimiento y la dignificación de organizaciones sociales y políticas, grupos y comunidades que han sufrido un daño colectivo. Con la reparación se busca la recuperación psicosocial, la inclusión ciudadana, la reconstrucción del tejido social, la devolución de la confianza en el Estado, así como la recuperación y el fortalecimiento del Estado social de derecho”, concluyó el director territorial.
(Fin/EVA/CMC/LMY)