Redepaz cerró hoy su Plan de Reparación Colectiva
Con una inversión que supera los 3.500 millones de pesos y la implementación de 44 acciones reparadoras, la Corporación para la Paz y los Derechos Humanos (Redepaz), cerró con éxito su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC).
La Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por la Paz y contra la Guerra (Redepaz), con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, culminó su proceso de reparación colectiva con la firma de la notificación de la resolución respectiva.
Después de siete años de trabajo continuo, esta organización de incidencia nacional cierra su Plan Integral de Reparación Colectiva con una inversión que supera los 3.500 millones de pesos.
La actividad contó con la participación del presidente de Redepaz, Luis Emil Sanabria y más de 20 invitados por parte de la organización; del director general de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade y otros directivos de esta entidad.
"Nos sentimos reparados en un gran porcentaje. Cuenten con nosotros con varias alianzas, independientemente del cierre de nuestro Plan Integral; ya habíamos hecho una alianza para sacar adelante la Semana por la Paz y que las víctimas fueran las protagonistas, y ese es un acuerdo de trabajo. Cuenten con nosotros para el fortalecimientO de las organizaciones y para los intercambios de experiencias", indicó Luis Emil Sanabria, representante jurídico de Redepaz.
El plan estuvo integrado por 15 medidas con 44 acciones reparadoras que contribuyó a la reactivación política y organizativa de Redepaz en lo territorial; a la dignificación de los miembros del colectivo; a la recuperación de sus prácticas organizativas, símbolos y línea de tiempo; la reconstrucción del archivo de la organización y de su memoria transformadora; la acción política y social por la paz; el fortalecimiento de las comunicaciones externas, la potencialización de las comunicaciones internas; la consolidación de estrategias de formación; la construcción de paz en el territorio; justicia, prevención y protección; rehabilitación psicosocial y reconstrucción del tejido social a través de la Estrategia entrelazando.
De acuerdo con el director general de la Unidad, Ramón Rodríguez Andrade, el trabajo que se viene realizando con los sujetos es una labor ardua. "Hay que reconocer el trabajo de muchos años y el trabajo en equipo. Cada vez que hacemos el cierre de un sujeto, revisamos uno a uno los avances. Soy un convencido de la reparación para la construcción de los territorios”.
Al finalizar su intervención, el director reconoció el trabajo que Redepaz realiza en todo el territorio nacional, su lucha diaria y, adicional a esto garantizó la tarea de acompañamiento a la organización posterior a este cierre.
Redepaz y su lucha incanzable por la paz territorial
Esta organización que cuenta con presencia en los 32 departamentos del país, surgió en el año 1993 como un proyecto de iniciativas ciudadanas por la paz. Amenazas, intimidaciones y asesinatos se sumaron a la ruptura de los procesos en el territorio y el cierre de las oficinas de Redepaz en las regiones.
Dados los daños ocasionados a su colectivo, fue incluida en el Registro Único de Víctimas (RUV), a partir de lo cual comenzó su recorrido en la ruta de reparación colectiva.
Redepaz inició el proceso de reparación en 2013 con la Fase de Identificación en la que se realizó un acercamiento institucional a la organización en la cual manifestó su aceptación para ingresar al Programa de Reparación Colectiva en donde se firma el acta de voluntariedad.
Posterior a esto, entre 2013 y 2014 se realizaron seis encuentros en el marco de la Fase de Alistamiento para conformar las cuatro comisiones y en donde se abordaron temáticas para las medidas de rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición, así como un pilar fundamental para la organización como lo son, sus comunicaciones.
En el 2014 se avanzó con la Fase de Diagnóstico del Daño en la que se identificaron los perjuicios ocasionados por el conflicto armado y la validación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC); resultado de las cuatro jornadas realizadas en los dos años anteriores, se culmina la Fase de Formulación del Plan con los integrantes del Comité de Impulso.
La Corporación para la Paz y los Derechos Humanos, Redepaz forma parte de los 28 sujetos de reparación colectiva que han culminado su Plan Integral. Es el tercer sujeto de reparación colectiva de organizaciones y grupos que ha concluido su proceso como también lo hicieron la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia (ANMUCIC) y Niños, Niñas y Adolescentes del Hogar Juvenil de Monterrey; adicional a esto se resalta que es el primer caso de incidencia nacional.
"Somos la única Red que trabaja por construcción de la paz y que está presente en todo el país", concluyó Luis Emil Sanabria.
(Fin/AVA-JFG/COG)