Ene
15
2021

A paso firme avanza la reparación colectiva del resguardo indígena Nasa WeS x La Gaitana

Durante la vigencia de 2020 en la dirección territorial Caquetá-Huila se desarrolló de manera satisfactoria la fase de Implementación del Plan Integral de Reparación Colectiva con esta comunidad, ubicada en jurisdicción de Florencia.

CaquetáFlorencia

La Unidad para las Víctimas en los departamentos de Caquetá y Huila muestra un cumplimiento del 100 por ciento de las metas establecidas en el trabajo asignado con la comunidad indígena Nasa, ubicada en zona rural del municipio de Florencia.

Según explicó la directora territorial para Caquetá y Huila, Yhina Paola Lombana López, en “estos dos departamentos se priorizaron nueve sujetos de reparación colectiva de tipología étnicos y campesinos, teniendo un trabajo destacado con los indígenas Nasa, quienes respondieron satisfactoriamente a todas las expectativas de la Unidad y de los cooperantes en este proceso”.

Lombana explicó que con los Nasa en el mes de junio se realizó el cierre de la primera fase del proyecto denominado emprendiendo sueños y posteriormente en noviembre se realizó la Jornada de fortalecimiento organizativo.

Así mismo, con esta comunidad étnica se adelantó una formación en administración y comercialización para el proyecto de elaboración de artesanías y productivo de beneficio comunitario, con los cuales se espera participar en eventos locales y nacionales como ferias y encuentros culturales.

Finalmente hay que decir que se desarrolló un trabajo en formación de energía fotovoltaicas, para que a futuro este pueblo indígena pueda disfrutar de la energía solar en diferentes procesos, especialmente en los espacios de capacitación.

También se hicieron mingas de pensamiento con el apoyo del cooperante internacional Blumont y entre octubre y diciembre se realizaron dos intercambios de saberes para el fortalecimiento de la medicina tradicional y espiritualidad con mayores de Toribio y Tacueyó (Cauca).

De igual forma se llevaron a cabo dos rituales de armonización espiritual en el territorio con la comunidad y se logró la certificación de la partera y varias personas más en primeros auxilios, maternidad segura y manipulación de alimentos, con cumplimiento de la medida de rehabilitación del 100%.

(Fin/NIL/CMC)