
“Nos convertimos en estrategas de la reconstrucción del tejido social”: María Eugenia Urrutia
Así lo expresó la representante legal de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ), que agrupa 1.067 personas, en su mayoría mujeres, al culminar el proceso psicosocial incluido en el Plan de Reparación Colectiva.

Alrededor de cantos y bailes, la Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ), con el apoyo de la Unidad para las Víctimas, realizó el cierre de la estrategia de rehabilitación psicosocial “Entrelazando”, que se cumplió entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre en Villeta, Cundinamarca. Cerca de 100 mujeres, hombres, jóvenes y niños participaron durante estos tres días.
Esta jornada comenzó el primer día con la instalación del Museo de la Memoria del colectivo, que buscó recordar los momentos más importantes de cada una de las estrategias psicosociales que la organización implementó con el acompañamiento de la Unidad.
El segundo día se hizo la presentación de la Iraca, una estrategia de resolución de conflictos desarrollada por la organización, y una jornada sobre los imaginarios colectivos y la incidencia social y política, los cuales se trabajaron en ollas comunitarias y plantones, con muestras artísticas y culturales propias de la etnia afro.
El último día, se implementó “Recoger la Siembra” de la Huerta de las Mujeres, para dar cierre a esta estrategia psicosocial colectiva de sanación personal para los integrantes de la organización, compuesta por 14 pasos. Esta ruta de sanación recorrida por las mujeres de la organización, en la que el desarraigo generado por los desplazamientos, se transforma, gracias a la recuperación de las raíces ancestrales.
La tarde del último día cerró con dos actividades, la “Sawabona”, una actividad de raíces africanas, con la que se fortalece a las personas de la organización en reconocer, aceptar y transformar los errores para avanzar. También hicieron la “Chicabona”, en la que se reconocen las virtudes aprendidas en la actividad anterior.
Para María Eugenia Urrutia, representante legal de AFROMUPAZ, el cierre de esta medida es “un homenaje a la resistencia de las mujeres del país, porque fueron las mujeres las que dijeron no más a los grupos armados, no a la violencia contras sus esposos, no a la violencia contra las mujeres”.
Avance del proceso de reparación colectiva
AFROMUPAZ fue reconocida por la Unidad para las Víctimas como sujeto de reparación colectiva en 2014. Durante el 2015, se validó y aprobó el Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) que permitió identificar sus daños colectivos y las medidas con las cuales serían reparados estos daños.
Dentro de las medidas implementadas por la Unidad para las Víctimas se destacan la resolución de fortalecimiento organizativo por más de 425 millones que permitió desarrollar cuatro acciones como la realización de cuatro precongresos preparatorios al Congreso Distrital, desarrollo del Congreso Distrital “En Cuerpo y Cara de Mujer” en la Plaza de Bolívar, la realización de la fiesta San Pachito y la adquisición de la sede.
Esta sede entregada al colectivo por su trabajo e incidencia en la localidad de Usme, tuvo una inversión superior a los 417 millones, de los cuales la Unidad para las Víctimas contribuyó con más de 270 millones. Además, este año se entregó de un microbús para 20 pasajeros, por más de $200 millones, que le permitirá al colectivo mejor la movilidad de algunos integrantes que viven muy distantes de la sede, como parte de una medida de su PIRC.
(Fin/JFG/LMY)