Jul
16
2018

Logros de Colombia en reparación colectiva son únicos en el mundo

Con la participación de cerca de 300 personas, se instaló la primera jornada del Encuentro Internacional de Experiencias en Reparación Colectiva en Bogotá. Este martes continúa el ejercicio con las visitas a territorio.

Entidades del orden nacional, organismos y cooperantes internacionales, representantes de embajadas en Colombia, invitados de países que han llevado a cabo procesos de reparación y sujetos de reparación colectiva, se reunieron hoy en Bogotá para hablar de paz, territorio, reconstrucción del tejido social y participación.

El Encuentro, que se realiza en el marco del proyecto “Reparación Colectiva a Víctimas para la Reconstrucción Social”, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), es una iniciativa de 4,7 millones de dólares que contempla beneficios para cerca de 70 sujetos en Colombia y que para este año ha favorecido a por lo menos 31. Sin embargo, el proyecto también ha contemplado más de 300 acciones que contemplan reconstrucción y reparación simbólica, caracterización del daño, procesos de formación, entre otros.

De acuerdo con la directora de la Unidad para las Víctimas, Yolanda Pinto Afanador, en Colombia hay 687 sujetos de reparación colectiva, 129 de estos están en la fase de implementación de su programa y 558 más están en la ruta. Indicó, además, que el programa plantea distintas formas de reparar los daños y a su vez, aporta al desarrollo de las comunidades y el territorio.

Jan Weetjens, gerente de Práctica de Desarrollo Social de América Latina y El Caribe, del Banco Mundial aseguró que “lo que Colombia logró con el proceso de reparación es único en el mundo”. Resaltó las condiciones para la reparación y la reconciliación en los territorios y el papel que ha cumplido la Unidad para las Víctimas en la etapa de implementación. De otro lado, María José Daza, oficial del programa de la Embajada de Suecia reafirmó el compromiso asegurando que “somos un socio para la paz y el desarrollo sostenible”.

Gracias a la inversión y la correcta implementación de los programas, pero sobre todo al apoyo y el compromiso de la comunidad, el proceso de reparación ha tenido éxito en Colombia con resultados satisfactorios. Así lo indicó Silver Polo, líder de la vereda La Secreta, en Ciénaga, Magdalena, quien compartió la experiencia de su comunidad con los asistentes. “La gente empezó a recuperar la confianza porque las instituciones trabajaron de manera articulada y funcionó… Empezamos de cero a cultivar café, vendiendo a terceros, luego tuvimos un centro de acopio, nos asociamos y ahora vendemos café en excelso y somos exportadores”. Añadió que “somos campesinos, pero también somos empresarios”.

Al final agregó que hoy el 96 por ciento de los habitantes de La Secreta están restituidos. En ese sentido, el director de Unidad de Restitución de Tierras manifestó que “el éxito del proceso restitutivo es la integralidad, un juez velando por las órdenes que se dan. Aspectos adicionales como entregar la tierra con un proyecto productivo, con una vivienda... es lo que hace exitoso el proceso”.

Cómo los procesos de reparación han apoyado la construcción de paz y cómo ésta ha aportado a las garantías de no repetición, fueron temas que también formaron parte de la discusión. Tampoco se dejó de lado el papel del liderazgo, el rol y la participación de las víctimas en los procesos de reparación colectiva, así como la reconstrucción del tejido social como una herramienta para la recuperación del proyecto de vida de las víctimas.

Este martes se realizarán cuatro visitas a sujetos de reparación que son: El Arenillo en Palmira, Valle del Cauca; el resguardo Kite Kiwe en Timbío, Cauca; la comunidad de Zipacoa en Villanueva, Bolívar y La Secreta en Ciénaga, Magdalena. El objetivo es que las delegaciones internacionales conversen con las comunidades y realicen un intercambio de saberes en pro de la construcción de paz.