![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Sonora recordó a sus víctimas
200 personas caminaron con claveles blancos, en memoria de los diez desaparecidos de La Sonora y El Tabor, Valle del Cauca, tragedia de la que se cumplieron 27 años.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03042017d.jpg?itok=QJRsS1HW)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/03042017e.jpg?itok=wXoIAU2G)
Con una marcha blanca, en la que participaron cerca de 200 personas, los habitantes de La Sonora y poblados vecinos, en el municipio de Trujillo, Valle, recordaron este domingo los 27 años de la desaparición forzada de diez de sus seres queridos.
La caminata, con claveles y camisetas blancas, partió a las 10 de la mañana de una zona periférica y arribó al corazón del pueblo, donde se realizaron actos culturales, con acompañamiento de instituciones educativas locales. El recorrido también contó con las composiciones de Anzisar, cantautor de la región y también víctima del conflicto.
La Unidad para las Víctimas, la Alcaldía de Trujillo, el PNUD, la Universidad Cooperativa de Colombia, que actualmente acompaña el proceso de memoria histórica en el territorio, participaron también de esta actividad.
“Fueron ocho desaparecidos de La Sonora y dos de El Tabor. Queremos mostrarle al país que pese a todo podemos salir adelante, pero no olvidamos eso que nos pasó, que nuestras víctimas están latentes”, dijo Juan Bautista, representante de la comunidad.
Juliana Soto Arismendi, profesional de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca, recordó que este es el cuarto año en que la institución acompaña esta actividad, que nació como parte de la Estrategia Entrelanzando, que apunta a la reconstrucción del tejido social de las comunidades, a través de la ruta de Reparación Colectiva.
“Fue un acto muy sentido, en el que quedó en evidencia que esta es una comunidad que tiene una capacidad organizativa muy fuerte, que viene en un fuerte proceso de empoderamiento y que están construyendo poco a poco su proceso de recuperación de la confianza”, indicó Soto.
Recuerda el informe “Trujillo, una tragedia que no cesa”, del Centro de Memoria Histórica, que los corregimientos de La Sonora, El Tabor Y Veredas Betulia y Maracaibo afrontaron “en la época de la violencia el mayor índice de hechos victimizantes en el municipio de Trujillo, presentándose dinámicas de enfrentamiento entre la Guerrilla del ELN, y el Ejército, estigmatización por parte de la fuerza pública, masacres de hombres del ejército y personas de la comunidad civil producidos por los enfrentamientos con las guerrillas, así como asesinato, desapariciones forzadas y tortura de líderes comunitarios, por parte de las autodefensas”.