![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La danza y el canto sonarán con más fuerza en la vereda Guatemala
Este sujeto de reparación colectiva ubicado en el municipio de Miranda, Cauca, cuenta con un avance del 50 % en su plan.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/img-20200619-wa0015.jpg?itok=6N5hWrlU)
Con la entrega de trajes típicos e instrumentos musicales, cerca de 250 familias tendrán en el canto y la danza un escape hacia sus raíces. Esta dotación permite salvaguardar las prácticas culturales de la comunidad y contribuye a restablecer las costumbres que el colectivo perdió a causa del conflicto.
Esta dotación es el resultado de un trabajo en conjunto entre la Unidad para las Víctimas, la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y USAID, quienes apuestan por la reconstrucción de los proyectos de vida de las comunidades.
A través de los planes de reparación colectiva y en articulación con los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), se contribuye en el aprovechamiento del tiempo libre y el fortalecimiento de las industrias creativas en el municipio de Miranda, Cauca.
La comunidad recibió instrumentos musicales de percusión, cuerda y aire como tambores, guitarras, flautas, trompetas, piano, así como trajes para danzas típicas como mapalé, cumbia, currulao y otros bailes tradicionales.
Hasta la fecha, este sujeto de reparación colectiva cuenta con la mitad de su plan implementado, el cual fue aprobado en el 2015. Entre las medidas más destacadas se encuentra el desarrollo de la estrategia Entrelazando con la que se busca la reconstrucción de su tejido social, el mejoramiento del parque local, el cual se convierte en un lugar de encuentro para la comunidad y el acto de perdón público por parte de excombatientes de las Farc y con el apoyo de la Policía Nacional y el Ejército Nacional.
La Unidad para las Víctimas seguirá contribuyendo en la reparación integral de los daños individuales y colectivos que el conflicto ocasionó en los proyectos de vida de las víctimas, desde una perspectiva material, política y simbólica; a través de las medidas de rehabilitación psicosocial, restitución, satisfacción, garantías de no repetición e indemnización administrativa y judicial.