Ene
23
2018

La Chinita conmemoró 24 años de ocurrida esta masacre en Apartadó

Mediante actividades litúrgicas y simbólicas, y con el lema “Recordamos para vivir, el camino es la Paz”, los sobrevivientes de la masacre conmemoraron los 24 años del asesinato de 35 personas, un evento en el cual la Unidad presentó un informe de los avances en la ejecución del Plan de Reparación Colectiva.

Apartadó, 23 de enero de 2018

Este 23 de enero, en el barrio Obrero, de Apartadó, lugar donde hace 24 años ocurrió la masacre de la Chinita, en la cual fueron asesinadas 35 personas, se honró la memoria de las víctimas de este hecho, con diferentes actividades conmemorativas, culturales y simbólicas en las que participaron alrededor de 300 asistentes, entre ellos las entidades del Sistema Nacional de Atención a Víctimas (Snariv) con presencia en Apartadó.

Por este motivo, en el marco de la conmemoración, la Unidad, a través de la directora Territorial Urabá Darién, Elizabeth Granada Ríos, presentó un completo informe sobre las acciones y medidas implementadas a través del Plan de Reparación Colectiva.

“En nuestro empeño de responder a esas necesidades percibidas, se ha dado cumplimiento a las etapas que hacen parte del proceso y que de alguna manera nos ha garantizado a mediano plazo la contundencia del mismo, para lo cual puedo decirles que luego de cumplirse las distintas fases del Plan de Reparación Colectiva (PIRC), compuesto por 19 acciones, cinco de ellas han sido implementadas completamente, esto equivale al 26% del PIRC implementado”, expresó Granada Ríos.

Así mismo, agregó, “destaco la realización e implementación de la estrategia Entrelazando para la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de los clubes juveniles, la Junta de Acción Comunal, el rescate de las festividades y tradiciones del colectivo, con la conformación del comité de fiestas”.

La directora territorial de la Unidad también informó sobre acciones que se esperan concretar en esta vigencia, como la realización de un monumento en honor a las víctimas, en articulación con el Ejército Nacional, el cual ha adelantado visitas técnicas al lugar, y sobre el avance en la construcción del centro social comunitario, en unión con Prosperidad Social.

“De igual manera se adelantan los planes para la creación de la emisora digital, para lo que se han impartido entre la población víctima capacitaciones en producción de radio y audiovisual por parte de profesionales del nivel nacional, entre otros proyectos comunicativos que se vienen gestionando”, puntualizó la directora.

Por su parte, las víctimas han insistido en enmarcar cada aniversario en un mensaje de alegría y esperanza, que fue resaltado por los talentosos jóvenes de los clubes de la Chinita, por medio de presentaciones artísticas y bailes modernos, momento que sirvió para estrenar parte de la dotación entregada.

“Hoy no estuvimos recordando la masacre, estuvimos conmemorando la memoria de esos seres queridos que fallecieron en esa lamentable noche”, manifestó Luz Marina Mosquera, del comité de impulso.

Ella, quien perdió a su esposo y quedó sola con sus hijos, al igual que otras víctimas, recibió las disculpas públicas en septiembre del 2016, por parte de las Farc, en un acto de reconocimiento de responsabilidad sin precedentes en la historia del conflicto armado, convirtiéndose en el primer sujeto de reparación colectiva en tener estos encuentros en un momento coyuntural del acuerdo para la terminación del conflicto.

Por su parte, Ciro Abadía, presidente de la Asociación de Víctimas (Asovima), y miembro del comité de impulso, recalcó: “queremos que esto también traiga proyectos sociales para la comunidad de parte de todas las entidades”, en alusión, entre otros, al proyecto de vivienda presentado ante el Banco Interamericano de Desarrollo, gestiones que permitan mejorar la calidad de vida del colectivo.

Para complementar esas acciones, la Unidad, recientemente, ha entregado indemnizaciones a algunos integrantes del colectivo, correspondientes a víctimas directas e indirectas, entre los que se encuentran miembros del comité de impulso, y continúa ejecutando el Plan de Reparación Colectiva trazado por la misma comunidad.

Los actos conmemorativos, concluyeron con jolgorio y música, y a las seis de la tarde se presentará una ofrenda floral en el cementerio de la localidad donde yacen algunas víctimas de este doloroso hecho ocurrido hace casi un cuarto de siglo, que marcó la historia de esta comunidad del barrio Obrero.

Este sector nació en 1991, cuando trabajadores de las bananeras decidieron, bajo el apoyo del movimiento político Esperanza, Paz y Libertad (creado posterior a la desmovilización el EPL), tomarse las tierras de la Hacienda La Chinita, con el fin de obtener mejores condiciones de vivienda y bienestar para sus familias.

Actualmente, el barrio Obrero, es el más poblado del municipio con alrededor del 30% de la población.