
Instalada Mesa Permanente de Concertación para reparación colectiva del movimiento sindical
La ceremonia da inicio al proceso de reparación con esa población, según Ramón Rodríguez, director de la Unidad para las Víctimas, quien destacó el liderazgo del presidente Iván Duque y de los presidentes de las centrales sindicales CUT, CGT, CTC, y FECODE.

Buscando formalizar el reconocimiento del Movimiento Sindical de Colombia como sujeto de Reparación Colectiva, se instaló en la Casa de Nariño, la Mesa Permanente de Concertación, con presencia del presidente Iván Duque y del director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez.
Al finalizar la reunión, Rodríguez explicó que se oficializó “la instalación de la Mesa Permanente de Concertación para el proceso de Reparación Colectiva y que ello representa un proceso de Estado, de acuerdo con lo expresado por el presidente Iván Duque”.
“Los sindicatos calificaron la instalación de la Mesa como un hecho histórico, porque iniciamos este proceso de Reparación Colectiva con todo el movimiento sindical y la Unidad va a estar acompañando el desarrollo con los Ministerios de Trabajo y de Educación como lo pidió el presidente”, subrayó.
El director de la Unidad para las Víctimas señaló que con la instalación de la Mesa Permanente “se inició el proceso de Reparación Colectiva en el marco de la ruta de asistencia y reparación de la Ley 1448 (Ley de Víctimas) y queremos hacer todas las fases, con las víctimas de los sindicatos de Colombia“.
De acuerdo con Alicia Arango, ministra de Trabajo, “la reunión fue muy importante porque se instaló la Mesa de Concertación para la reparación colectiva del movimiento sindical que era un compromiso del Gobierno que se debe cumplir”.
“El 30 comienzan las primeras sesiones de trabajo de la Mesa con el director de la Unidad para las Víctimas que estará encabezando el tema y lo importante es que sepan que el Gobierno tiene todo el interés que esto salga adelante y que el presidente Duque sabe que se necesita una reparación no solo económica sino también moral y que la repetición, ojala, desaparezca de este país”, anotó la ministra.
Los beneficiados
Para Miguel Morantes, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia, “es importante que el Gobierno proceda a reparar al sector sindical que ha sido profundamente afectado por la violencia y que puede aglutinar cerca de 3000 víctimas del conflicto desde la mitad del siglo XX”.
Cabe recordar que la Mesa Permanente de Concertación instalada, busca reafirmar el compromiso del Gobierno nacional con el proceso de reparación colectiva del Movimiento Sindical y que se formalice su reconocimiento.
Adicionalmente, el objetivo central de la mesa es evaluar las condiciones institucionales necesarias y servir de espacio de interlocución y negociación para que el proceso de reparación colectiva al Movimiento Sindical sea sólido, sostenible y duradero.
Durante la ceremonia se invitó a los representantes de las Confederaciones, Centrales y Federaciones que integran el movimiento sindical en Colombia a declarar los daños sufridos durante el conflicto ante el Ministerio Público.
Posterior a la referida declaración y su efectiva inclusión en el Registro Único de Víctimas, el Gobierno priorizará el avance de la reparación colectiva para el 2020 y se compromete a continuar con las sesiones de la Mesa Permanente de Concertación.
El objetivo central de la mesa es evaluar las condiciones institucionales necesarias y servir de espacio de interlocución y negociación para que el proceso de reparación colectiva al Movimiento Sindical sea sólido, sostenible y duradero.
A la instalación asistieron los presidentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Diógenes Orjuela; de la Confederación General de Trabajadores (CGT), Julio Roberto Gómez; de la Central de Trabajadores de Colombia (CTC), Miguel Morantes y de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Nelson Alarcón.
(Fin/AMA/LMY)