Inició reparación colectiva para las Comunidades Negras del Río Arquía de Vigía del Fuerte en Antioquia
Con alistamiento institucional, la Unidad para las Víctimas inició la ruta de Reparación Colectiva a las Comunidades Negras del Río Arquía.
Durante dos días, funcionarios de la Unidad para las Víctimas realizaron la primera jornada de alistamiento institucional con el fin de fortalecer la capacidad organizativa, la identidad propia y los derechos que les fueron vulnerados a las víctimas pertenecientes al sujeto de reparación colectiva de las Comunidades Negras del Río Arquía en el municipio de Vigía del Fuerte.
Luego de 4 horas en acceso fluvial desde Quibdó, se llega a este municipio, uno de los más afectados por la violencia en la región del Atrato antioqueño donde la entidad inició el proceso para concertar la ruta de su reparación colectiva, tras su aceptación en el Registro Único de Víctimas en agosto de 2018.
Son 422 personas pertenecientes al Consejo Comunitario Comunidades Negras del Río Arquía, a quienes se les reconocieron hechos sufridos como desapariciones forzadas, homicidios, delitos contra la integridad personal, lesiones personales, torturas, detenciones arbitrarias y prolongadas, esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso, allanamientos, amenazas, desplazamientos forzados, discriminación y reclutamientos de niños niñas y adolescentes con quienes se iniciaron diálogos propositivos para lograr un mejor entendimiento y el fortalecimiento del tejido social y llegar a la reparación integral.
La Dirección de Asuntos Étnicos y la Dirección de Reparación Colectiva de la entidad se articularon con la personería municipal, el enlace de atención a víctimas municipal, el inspector de policía municipal, la comisaría de familia municipal, el representante de Aso Comunal de Vigía del Fuerte, los secretarios de Gobierno y de Salud del municipio, la Organización Internacional para las Migraciones y un representante de la mesa municipal de víctimas para que cada uno de ellos pueda ejecutar las acciones pertinentes frente a la reparación de estas comunidades alejadas.
Para Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, “el alistamiento es la socialización y preparación a la institucionalidad sobre la normatividad del programa de reparación colectiva, derecho a la consulta previa, alcance de la reparación colectiva de carácter administrativo, ruta de reparación y gestión de oferta”.
El funcionario destacó también que “dentro del proceso de reparación integral que se inició, se les entregará la indemnización administrativa como una de las medidas que contempla la ley para estas comunidades afrocolombianas”.
La Unidad para las Víctimas tiene proyectado un segundo encuentro con estas comunidades para el mes de junio cuando se le explicará a la comunidad la definición del daño a la que se vio expuesta la población y las herramientas para su adecuada documentación.
Adicionalmente, durante esta visita, la entidad entregó 59 millones de pesos como medida de indemnización administrativa de manera individual a personas que han sido víctimas del conflicto en este mismo municipio.
(FIN/SMC/COG)