
Gracias a la reparación colectiva, indígenas de El Bagre disfrutaron del Festival del Bollo
Indígenas del pueblo zenú de ese municipio antioqueño revivieron tradiciones que se habían perdido por culpa del conflicto armado, en una fiesta que fortalece su cultura y sus raíces ancestrales.


En el Resguardo Los Almendros ubicado a 17 kilómetros al sur del municipio de El Bagre, la Unidad para las Víctimas y la administración municipal apoyaron la realización del Festival Gastronómico y Cultural del Bollo, fiesta tradicional del pueblo zenú en el que participaron alrededor de 600 víctimas del conflicto armado radicadas en este territorio antioqueño.
El Festival forma parte de la implementación del Plan de Reparación Colectiva que realiza la Unidad para las Víctimas con las comunidades de El 90 y Los Almendros, con el objetivo de retomar tradiciones y costumbres que se habían perdido por culpa del conflicto armado fortaleciendo su cultura y raíces ancestrales, así lo dijo Nuri Rivera, docente del resguardo los Almendros, quien agregó que “este festival es en homenaje a nuestra parte ancestral y a nuestra sabia Petrona Montalvo, lo hacemos con el fin de fortalecer el proceso cultural y la pervivencia como indígenas Zenú en el resguardo”.
Esto es gracias a una “medida de satisfacción que está contemplada dentro del Plan de Reparación Colectiva, por lo que queremos que esta cultura permanezca en el tiempo, por eso la participación de los niños y jóvenes es importante para ir recuperando las prácticas culturales de este festival para que perdure en el tiempo”, añadió Rivera.
Con juegos, rituales, bailes y música tradicional, propios y visitantes disfrutaron de gran variedad de bollo. “Bollo limpio, bollo batata, bollo agrio, bollo de yuca, bollo de plátano maduro, bollo cafongo, bollo con afrecho, acompañados del masato y la chicha, bebidas también tradicionales de esta comunidad. Con este festival queremos que se siga sacando a flote toda esa tradición que está oculta”, aseguró Yanit Flórez una de las mujeres que prepararon las degustaciones de este alimento tradicional.
“Para nosotros es importante las tradiciones, los rituales, y la cultura ancestral aprovechando que la fundadora Petrona Montalvo aún vive y esto lo hacemos en honor a ella, para que esta tradición pase de generación en generación”, dijo Oliver Madrid, guardia indígena que cultiva ese espíritu tradicional en los niños y por esto dirige dos semilleros de la guardia en los dos resguardos de El Bagre.
Por su parte, el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, dijo que “la entidad avanza en la reparación colectiva de estas comunidades, son 21 medidas que van desde la indemnización económica, que ya se les entregó, pasando por procesos de acompañamiento psicosocial y medidas de satisfacción que son los actos simbólicos como lo es el Festival del Bollo, acciones que contempla este plan colectivo de reparación, con el fin de ir reestableciendo los derechos que en algún momento se vieron truncados por la violencia”.
El funcionario también afirmó que “la Unidad para las Víctimas estableció un plazo de 3 años para implementar las medidas concertadas en una caracterización del daño elaborada con la comunidad y a partir de ahí es propio de la comunidad empoderarse para que el tejido social pueda perdurar y sacar adelante sus proyectos individuales y colectivos”.
(Fin/SMC/CMC/LMY)