Sep
13
2017

Funcionarios de Perú y Colombia intercambiaron en Bogotá conocimientos sobre reparación colectiva a víctimas

Este ejercicio se convirtió en un intercambio sobre fortalezas, retos y lo que se viene para Colombia en materia de construcción de paz, y sobre todo, en clave de lo que establece el acuerdo final para la terminación del conflicto para el programa de reparación colectiva de la Unidad para las víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Este miércoles finalizó una visita de dos días a Colombia de dos delegados de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel-CMAN, entidad adscrita al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, en la que se enteraron de la experiencia colombiana frente a la reparación colectiva a las víctimas.

La visita tuvo una agenda completa sobre el programa de reparación colectiva de la Unidad para las Víctimas, que incluía cuatro componentes claves: las experiencias prácticas que ha dejado la implementación del programa, las lecciones aprendidas, las experiencias exitosas y el abordaje para dar cumplimiento a las acciones tras la firma del acuerdo de paz.

“El objetivo de este encuentro deja dos reflexiones principales: la primera, permitir a personas de otros países conocer cómo hemos construido el programa de reparación colectiva y cuáles son esos desafíos que ha dejado la implementación de la política durante cinco 5 años”, afirmó Sebastián Romero, Asesor de la Dirección de Reparación.

“Segundo –añadió--, permitirnos a los profesionales de la Unidad entender las lógicas del trabajo de otros países para repensar las maneras y las formas en las cuales aplicamos programas de reparación y que al final, termina siendo una cualificación de niveles técnicos que va en pro de las comunidades victimizadas por los conflictos en cada uno de los países”, dijo.

Daniel Sánchez Velázquez, Secretario Técnico de CMAN, aseguró que este intercambio de conocimientos sobre la forma de reparar colectivamente en Perú y Colombia permite “pensar que se puede trasladar, desde cada uno, desde sus visiones, sus particularidades y sobretodo el contexto social y político en el que vive, las buenas prácticas que podamos tener de un lado y del otro, para construir juntos un proceso que permita justamente beneficiar a las víctimas”.

Para el Secretario Técnico de la CMAN este espacio “se constituyó en un intercambio fundamental para comprender elementos relacionados con la formulación de índices de medición de violencia, herramientas de nivel operativo, técnico y presupuestal que le permita encontrar acciones complementarias para blindar el proceso de reparación colectiva en el Perú”.

Así mismo, el Secretario mencionó la importancia que tiene para un país contar con la presencia de instituciones que apoyen los procesos de planeación en la implementación de las políticas públicas, ya que esto garantizaría un mejoramiento de las acciones institucionales en todo el territorio.

Jeremy MacGillivray, Oficial de desarrollo de proyectos de la OIM Perú, “la situación en Colombia no es la misma a la de Perú, en Perú ya pasaron varios años después del conflicto, pero al final creo que se puede sacar algo de ambas experiencias, de hecho, este intercambio se dio sobre todo para recoger buenas experiencias de parte del Gobierno colombiano, pero también nos dimos cuenta que aquí querían conocer las buenas experiencias de Perú”.

Este ejercicio se convirtió en un intercambio sobre fortalezas, retos y lo que se viene para Colombia en materia de construcción de paz, y sobre todo, en clave de lo que establece el acuerdo final para la terminación del conflicto para el programa de reparación colectiva de la Unidad para las víctimas.

En desarrollo de dicha agenda de intercambio de experiencias se realizó una sesión de trabajo que estuvo guiado por el dialogo técnico con los funcionarios del Departamento Nacional de Planeación – DNP.

El objetivo de la jornada fue mostrar el rol que juega la entidad en la definición de las políticas públicas de Colombia y cuáles son las herramientas que utilizan para realizar el proceso de diseño, seguimiento y monitoreo.

Lina García, coordinadora del grupo de proyectos especiales del DNP, explicó los retos de cara a la implementación de los acuerdos de paz con la desarmada guerrilla de las FARC y las acciones que tiene el organismo frente a las políticas públicas que definen las entidades del Gobierno Nacional.

Posteriormente, el equipo técnico del DNP --con apoyo de funcionarios de la Unidad para las Víctimas-- presentaron el diseño, funcionamiento y ejecución presupuestal de la política de atención y reparación integral a las víctimas tras socializar las conclusiones y recomendaciones de la evaluación de resultado al programa de reparación colectiva durante el 2016.