![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Francia Márquez del Sujeto de Reparación Colectiva La Toma, elegida presidenta del Consejo Nacional de Paz
También Yolanda Perea fue designada en el Comité de esa instancia como representante de las víctimas y a su juicio, hay que trabajar por la implementación de los acuerdos de paz para favorecer a los sobrevivientes.
![Foto tomada de Redes Sociales Foto tomada de Redes Sociales](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/francia.jpeg?itok=Hjh5Kbk6)
Francia Márquez es reconocida en todo el país como una lideresa activa en pro de los derechos humanos y del medio ambiente, así como defensora de los principios fundamentales de los pueblos afrodescendientes. Fue exaltada en 2018 con el premio Golman.
Cabe recordar que el Sujeto de Reparación Colectiva, consejo comunitario La Toma, del cual hace parte, la nueva presidenta del Consejo Nacional de Paz, está incluido en la agenda de reparación integral de la Unidad para las Víctimas.
Márquez ha sido símbolo de resistencia de las comunidades negras con asentamiento en el Cauca y prueba de ello, ha sido su permanente lucha para que los afrodescendientes no sean desalojados de sus tierras ancestrales como consecuencia de la explotación minera y ha insistido ante el Estado garantizar la titulación colectiva a favor de esos pueblos.
La recién elegida en la presidencia del Consejo Nacional de Paz, como desplazada de la violencia armada fue una de las invitadas a Cuba, para participar en el marco del proceso de paz que finalmente terminó con un acuerdo de fin del conflicto con el grupo Farc.
En el referido Consejo Nacional de Paz por las víctimas del conflicto armado también fue elegida Yolanda Perea Mosquera y por las organizaciones de mujeres que trabajan por la paz, fue designada Esther María Gallego.
Yolanda Perea, manifestó que desde su lugar en el Comité del Consejo Nacional de Paz, en representación de más de nueve millones de víctimas, durante los próximos dos años, hay que trabajar en toda la implementación de los acuerdos de paz en los territorios para favorecer verdaderamente a los sobrevivientes: “Lo que tenemos que hacer es trabajar fuertemente todo el tema implementación y articular en los territorios todo lo que tiene que ver con víctimas”.
Además de su permanente trabajo en el Consejo Nacional de Paz y Convivencia, Márquez fue candidata al Congreso en 2018, por el Consejo Comunitario del río Yurumanguí.
(Fin/AMA/LMY)