Entidades evaluaron en Florencia avance de la reparación de comunidad indígena We'sx Kiwe La Gaitana
La construcción de un polideportivo y de un centro de acopio, entre los compromisos pendientes.
En una estrategia conjunta, la Unidad para las Víctimas, la Defensoría del Pueblo, la Alcaldía de Florencia y Ministerio del Interior desarrollaron el tercer seguimiento al plan integral de reparación colectiva (PIRC) del resguardo indígena Nasa We'sx Kiwe La Gaitana.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en los departamentos de Caquetá y Huila, Yhina Paola Lombana López, señaló que en el balance de acciones implementadas en el resguardo sobresalen la construcción y dotación de la casa de pensamiento Nasa; la implementación de un proyecto de fortalecimiento organizativo, lo mismo que uno productivo de especies menores (gallinas y peces) y otro más de especies mayores.
Otra de las acciones importantes son fortalecimiento en la elaboración de artesanías, como mecanismo de generación de ingresos, y la entrega del recurso económico correspondiente al pago de la indemnización colectiva por un monto equivalente a 292 salarios mínimos legales mensuales vigentes ($256.318.416).
Los pendientes
Aún faltan la construcción de un polideportivo y un centro de acopio; la capacitación del SENA en confección de prendas y manejo de máquinas planas; formación en danzas y música y la respectiva entrega de trajes e instrumentos tradicionales.
Por su parte, la comunidad indígena suministrará datos (fecha, número de participantes y demás) con el fin de programar actividades orientadas al fortalecimiento cultural.
Este sujeto de reparación étnica, ubicado en la vereda El Vergel del municipio de Florencia (Caquetá) está en camino de recuperación cultural con el objeto de lograr su pervivencia ancestral conservando sus ritos, costumbres, medicina, tradiciones y medios de producción.
Durante el encuentro, representantes del cabildo Nasa pusieron sobre la mesa la necesidad de continuar con las medidas de indemnización, ayuda humanitaria, rehabilitación, restitución y garantías de no repetición para esta comunidad.
Por su parte la Secretaría de Salud del municipio aprovechó el espacio para invitar a las comunidades indígenas a que accedan al proceso de vacunación contra el covid-19.
(FIN/NILR/COG)