
En resguardo Escopetera Pirza continuó el proceso de consulta previa
La Unidad para las Víctimas, el Ministerio del Interior, autoridades indígenas, el Instituto de Bienestar Familiar y la comunidad en general, se reunieron en la vereda San Antonio, resguardo de Escopetera Pirza, del municipio de Riosucio (Caldas), con el fin de avanzar en proceso de consulta previa.


Durante dos días, entidades de los gobiernos nacional y territorial y la comunidad indígena del resguardo Escopetera Pirza se reunieron con el objetivo de avanzar en el proceso de la consulta previa enmarcado dentro de la reparación colectiva.
El resguardo está ubicado en la vereda San Antonio, del municipio Riosucio, en el departamento de Caldas.
Este ejercicio con la comunidad de Escopetera Pirza, lo está llevando a cabo la Unidad para las Víctimas desde hace tres años, con el fin de recuperar el territorio con las personas que lo habitan y sus costumbres ancestrales, para superar las afectaciones que les haya dejado el conflicto armado.
“Para esta comunidad, nosotros como Unidad tenemos propuestos tres encuentros zonales de dos días cada uno; la meta es avanzar en los temas de reconocimiento, proyectos colectivos, formas de organización, relacionamiento y territorio, esperando que a mediados del mes de diciembre podamos validar finalmente el documento de formulación para implementar los acuerdos a los que hemos llegado durante una asamblea de validación”, comentó Laura Moreno, directora territorial de la Unidad en el Eje Cafetero.
Mediante el proceso de consulta previa, el Estado, a través del Ministerio del Interior y la Unidad para las Víctimas, se compromete a cumplir con un ejercicio libre, previo e informado, para concretar a cabalidad los principios de buena fe, participación y diálogo intercultural.
Juan Bautista Loaiza, gobernador del resguardo, afirmó acerca del proceso: “Nosotros llevamos varios años trabajando en este proceso de reparación colectiva desde que fuimos incluidos por la Unidad; hoy damos un gran paso para materializar este camino para que nosotros como comunidad podamos sentirnos reparados y podamos vivir en paz y tranquilidad, rescatando las tradiciones que nos enseñaron nuestros mayores”.
Dentro de la formulación del plan de reparación colectiva, la Unidad para las Víctimas busca cumplir con la comunidad las acciones para implementar las medidas de reparación, satisfacción, rehabilitación, restitución y garantías de no repetición.
Varias fases deben seguir la Unidad y la comunidad para llevar a cabo el proceso de reparación colectiva: una primera de alistamiento, luego la recolección de información, la caracterización del daño, la formulación Plan de Reparación Colectiva, la protocolización del trabajo que se está realizando y la implementación y seguimiento.
(Fin/EHB/DRR/LMY)