![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Cúcuta, personas mayores reconstruyen la historia de la comunidad Antonia Santos
Mediante una estrategia psicosocial, integrantes de 15 asociaciones de personas mayores narraron el proceso de recuperación del tejido social en sus comunidades tras la violencia.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabacaque2.jpg?itok=Ec6VVxmW)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aabacaque3.jpg?itok=4MdJw83t)
A través del componente duelos colectivos de la estrategia “Entrelazando” que implementa la Unidad para las Víctimas con el Sujeto de Reparación Colectiva Antonia Santos, las personas mayores víctimas del conflicto armado de la comuna ocho de Cúcuta, se reencontraron para hablar del pasado y expresar la transformación social que ha tenido uno de los sectores más afectados por la violencia en la capital nortesantandereana.
Con emotivas intervenciones recordaron la llegada a esta zona de la ciudad, en la que muchos de ellos se convirtieron en fundadores, sus condiciones de vida en aquellos tiempos y los factores que los llevaron a convertirse en víctimas del conflicto armado.
Hoy son epicentro de la memoria histórica del Sujeto de Reparación Colectiva Antonia Santos, conformado por las siguientes comunidades (Sabana Verde, Lo Olivos, Antonia Santos, Brisas del Mirador, La Carolina y La Primavera) en donde han sido testigos de un desarrollo y un cambio que les ha permitido romper los estigmas que por décadas marcaron a estas comunidades.
“Hablar de Antonia Santos o decir que vivíamos en esta zona era para las demás personas un factor de riesgo y peligro. Recuerdo como en repetidas ocasiones en mi trabajo me tocó negar que vivía en Antonia Santos por miedo a que me rechazaran”, expresó Carmen Carrillo de Contreras, integrante del comité de impulso en el marco de la actividad “Historias de mi barrio”, que se desarrolló durante la realización del componente duelos colectivos.
Las personas mayores reconocen las acciones de acompañamiento psicosocial que implementa la Unidad para las Víctimas con este sujeto de reparación colectiva enfocadas a fortalecer la reconstrucción del tejido social. “Personalmente, para mí la estrategia entrelazando ha sido muy importante porque durante ese proceso hemos podido volver a vivir, hemos podido volver a salir, a estar con la familia, perder el miedo de todos los casos que estaban pasando porque uno ya a las seis de la tarde, tenía que estar guardado. Gracias a esta estrategia hemos vuelto al mundo que debemos tener, a ser libres, a tener libertad y libertad de expresión”, agregó Carmen Carrillo.
Con actividades lúdicas, artísticas y juegos, los participantes hicieron un recorrido por la historia y lanzaron un llamado de respeto, tolerancia, solidaridad y compromiso, entre otros, a las nuevas generaciones, enfocado en el perdón y la reconciliación.
Por su parte, Ana Mercedes Castellanos, líder de la asociación de adultos mayores del sector La Carolina, indicó que “la estrategia entrelazando nos ha aportado más conocimiento y también en buscar redes de apoyo y convivencia para buscar lo mejor para la comunidad". "Hemos desempeñado un papel muy importante porque nos sentimos valorados como personas mayores y por las experiencias vividas”, agregó.
La directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Alicia María Rojas Pérez, manifestó que la actividad se realizó cumpliendo los protocolos de bioseguridad y con la autorización de la Alcaldía de Cúcuta. “Es satisfactorio ver y escuchar a esta población que tiene un papel importante en la construcción, pasado, presente y futuro de estas comunidades que le apuestan a la paz y a la reconciliación como agentes constructores de un cambio social. Las personas mayores del Sujeto de Reparación Colectiva Antonia Santos, hoy son valorados por el resto de generaciones a las que les enseñan y forman con sus experiencias y sabiduría, aportando siempre a la reconstrucción de este tejido social”, concluyó la funcionaria.
En el marco de la actividad duelos colectivos, la Unidad para las Víctimas entregó materiales educativos a las asociaciones del Sujeto de Reparación Colectiva como apoyo a las actividades lúdico-educativas que desarrollan en estos grupos.
(Fin/CEG/CMC/LMY)