![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En 2020, la Unidad para las Víctimas avanzó en la Reparación Colectiva en Nariño
Fueron beneficiados sujetos colectivos étnicos como la Unidad Indígena del Pueblo Awá y el Resguardo Indígena Mayasquer, entre otros, y también no étnicos.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/narino_esmeraldas.jpg?itok=MV38xstu)
En el 2020, la Unidad para las Víctimas en Nariño logró avanzar en la ruta de reparación colectiva en los diferentes sujetos priorizados para el año pasado y realizó el cierre del Plan Integral de Reparación Colectiva (Pirc) de Esmeraldas, en El Rosario, municipio que forma parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), donde se implementaron en total 23 medidas y acciones dirigidas a reparar los daños ocasionados por el conflicto armado.
William Pinzón Fernández, director territorial en Nariño de la Unidad para las Víctimas refirió al respecto: “Uno de los pilares fundamentales para la reparación integral en nuestro departamento ha sido apostarle a avanzar en la ruta de reparación colectiva, llegando con nuestros profesionales hasta cada territorio a escuchar a las víctimas, dialogando con los diferentes consejos comunitarios, líderes, lideresas y comunidad en general, pero, sobre todo, planteando cronogramas y compromisos cumplibles que hoy nos permiten demostrar que seguimos avanzando en esta área”.
Además, añadió el directivo: “Este trabajo no lo hemos hecho solos, sino que se han sumado instituciones aliadas como el Ministerio del Interior, las alcaldías municipales y las diferentes entidades del Sistema Nacional de Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), que llegan a trabajar en la zona”.
Adicionalmente al cierre del Sujeto de Reparación Colectiva (SRC) de Esmeraldas, también se avanzó en los demás sujetos étnicos priorizados para el año 2020 como en el diseño y formulación del Pirc en el Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera y en el SRC Zona Awá Telembi.
De igual manera hubo progreso en la validación del documento de caracterización del daño para el Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera y en 23 resguardos asociados a la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA).
También se realizaron jornadas de alistamiento comunitario para los SRC étnico de Tablón Dulce y Tablón Salado; la instalación de dos consultas previas con la comunidad de San José de Bacao, en Olaya Herrera, y el Resguardo Indígena de Mayasquer, en Cumbal.
En cuanto a sujetos colectivos no étnicos se llevó a cabo la construcción del documento de diagnóstico del daño de los SRC de Planada y Carrizal, en el municipio de Los Andes Sotomayor, y se avanzó en la ruta integral de reparación colectiva del colectivo San Isidro, en Ricaurte.
Así mismo, en San José de Alban se hizo la entrega de dotaciones escolares de equipos tecnológicos, mobiliario escolar y de cocina para 1.400 niños y niñas, cumpliendo con las diferentes medidas con una inversión de 989 millones de pesos.
Fin/LNB/EG