Sep
12
2019

Consejo Comunitario de Cacarica trabaja en identificar el nivel de afectación por el conflicto

Este sujeto de Reparación Colectiva étnico afrocolombiano, asentado en el municipio de Turbo (Antioquia) y conformado en su mayoría por víctimas de desplazamiento forzado, ya no espera transitar por el mismo camino que tuvo que recorrer en febrero de 1997.

AntioquiaTurbo

En las instalaciones del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) del municipio de Turbo, 130 sobrevivientes del Consejo Comunitario de Cacarica, residentes en este municipio antioqueño, participaron en la jornada de caracterización del daño del sujeto de reparación colectiva de la cuenca del río Cacarica.

En este espacio se contó con la participación de ASOPACT, Asociación de Desplazados de Cacarica Asentados en Turbo, y el acompañamiento del equipo psicosocial de la Unidad para las Víctimas.

La jornada se implementó con el objetivo de recopilar, desde las narrativas de la comunidad, los daños colectivos sufridos con ocasión del conflicto armado, a través de diferentes metodologías y teniendo en cuenta los decretos Ley, en este caso el 4635 de 2011, aplicables para esta comunidad en materia de asistencia, atención, reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Con este colectivo se han venido realizando diversos acercamientos desde el 2015, una vez se pactó la voluntariedad para iniciar este proceso, con la presencia de una comisión interinstitucional en la que participó el Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería), Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Ministerio de Salud, la Consejería Presidencial de DDHH, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación, La Unidad de Restitución de Tierras y La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

En la actualidad, se avanza en el proceso de reparación colectiva que busca identificar y resarcir los daños que durante décadas ha causado el conflicto armado y restablecer las dinámicas de liderazgo y representatividad que poseen estos consejos comunitarios, bajo la normatividad étnica y los principios de la Ley de Víctimas.

Mediante estos acercamientos se pretende lograr el insumo para elaborar el documento con la identificación de los daños, trabajo que se ha adelantado también en territorio con la comunidad de Bocas de Limón, en Riosucio (Chocó).

Pablo Salazar, presidente de la Junta de Acción Comunal del Consejo Comunitario de Cacarica, afirmó que, “la jornada que se realizó esta semana en Turbo fue excelente, ya que es la herramienta para que la Unidad para las víctimas, como representante del Gobierno, pueda atendernos desde el componente de reparación colectiva, la jornada cumplió con el propósito, la gente se sintió muy bien y las actividades que se realizaron nos parecieron muy buenas”.

“Ya nosotros sentimos que en este momento se va con paso firme hacia la reparación colectiva, porque vamos en la segunda fase de la agenda metodológica que construimos, la primera consistía en la etapa de alistamiento la cual ya cumplimos ese espacio, hicimos la preconsulta, y esta dio paso a instalar la consulta previa, la cual estamos ejecutando desde el espacio de caracterización en el momento”, añadió.

“Las actividades que estamos haciendo y las que nos faltan nos da un poco de confianza y nos hacen pensar que vamos con paso firme hacia la reparación colectiva”, concluyó Salazar.

Por su parte, Elizabeth Granada Ríos, directora de la Unidad para las Víctimas Urabá Darién, agregó: “Seguiremos avanzando en el cumplimiento de la ruta de reparación colectiva, en la determinación de las afectaciones a esos atributos colectivos, que permitan un diagnóstico y construir de manera concertada el Plan de Reparación Colectiva, con las medidas que se implementarán para resarcir ese daño”.

En el proceso de reparación colectiva, de estas comunidades afrodescendientes de Cacarica, Bajo Atrato chocoano, participan alrededor de 3.000 personas, distribuidas en Turbo (Antioquia) y Riosucio (Chocó).

(FIN/CYT/DFM/LMY)