
Comunidades rurales de Puerto Gaitán se benefician con Estrategia de Fortalecimiento del Tejido Social
La estrategia plantea acciones con comunidades retornadas y reubicadas, y aborda asuntos relacionados con el acompañamiento psicosocial con alcance comunitario, proponiendo ejercicios que buscan fortalecerlas internamente

La Unidad para las Víctimas adelanta la Estrategia de Fortalecimiento del tejido social con la comunidad de Tillavá, localizada en zona rural del municipio de Puerto Gaitán (Meta), quienes son sujeto de reparación colectiva por hechos violentos vividos en el marco del conflicto.
Esta estrategia plantea acciones a realizar directamente con las comunidades retornadas y reubicadas para abordar asuntos estrechamente relacionados con el acompañamiento psicosocial con alcance comunitario, proponiendo ejercicios que buscan fortalecerlas internamente.
El director territorial de la Unidad (e) para Meta y Llanos orientales, Juan Felipe Acosta, indicó que “el proceso de retornos y reubicaciones es la puerta de entrada a la reparación de las víctimas del desplazamiento forzado, hecho victimizante con mayor incidencia en la dinámica de los territorios, por ello, la generación de acciones para la atención y la reparación a esa afectación en la vida de miles de personas en el país, es el paso hacia una sociedad que reconstruye su tejido social”.
El grupo con el que se trabaja actualmente es de 40 personas, en el que se incluyen víctimas del conflicto armado y comunidad receptora. Adicional a este espacio de formación también se cumple una labor de formación de líderes, escogidos por la misma comunidad.
“Uno de los aprendizajes obtenidos en la implementación del proceso de retornos y reubicaciones, ha sido el avance en acciones dirigidas al fortalecimiento del tejido social y la confianza de las comunidades que participan en estos procesos, en tanto permite no solo la apropiación de los participantes de su propio proceso de retorno o reubicación, sino también una mayor sostenibilidad de este. Es así, como la Unidad para las Víctimas ha diseñado esta estrategia como respuesta a esta necesidad identificada, reconociendo los recursos que tienen las comunidades y las personas para afrontar lo ocurrido y construir un futuro compartido, pese a las afectaciones generadas por el conflicto armado”, concluyó el director territorial (e).
En Puerto Gaitán, según el Registro Único de Víctimas, se encuentran 5.705 sujetos de reparación individual por lo que vivieron a causa de la violencia. La Unidad, entre otras acciones, trabaja en la reparación colectiva de 18 núcleos familiares, compuestos por 60 personas del corregimiento de Tillavá.
(Fin/EVA/CMC/LMY)