![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Comunidades étnicas y no étnicas de Bolívar, avanzaron en su reparación con apoyo del Banco Mundial
En Cartagena y los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar, Mahates y Turbaco, la inversión de recursos para reparación superan los $450 millones, beneficiando a más de 20 mil sobrevivientes del conflicto.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/20191126_1217220_0.jpg?itok=bF-q9p1i)
Con la puesta en marcha de los Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), formulados e implementados por las comunidades en coordinación con la Unidad para las Victimas, las entidades del SNARIV y alianzas de cooperación internacional, se cristalizan acciones que consolidan proyectos productivos, fortalecen grupos organizativos, impulsan iniciativas de memoria y rescatan la cultura y los costumbres ancestrales en el territorio, de cerca de 20 mil sobrevivientes.
Esto ha permitido que los Sujetos de Reparación Colectiva de la Alta Montaña (El Carmen de Bolívar), Narrar para Vivir (San Juan Nepomuceno), Liga de Mujeres Desplazadas (Turbaco), Las Palmas (San Jacinto) y San Basilio de Palenque-La Bonga (Mahates), avancen en su reparación integral y mejoren su calidad de vida.
“Hemos avanzado en el cumplimiento de medidas en los Sujetos de Reparación y con el apoyo de cooperación internacional y las entidades responsables que hacen parte del Sistema, hemos entregado bienes, maquinaria agrícola y dotaciones de uso colectivo que aportan a su reparación integral”, manifestó la directora de la Unidad para las Víctimas de Bolívar y San Andrés, Miledy Galeano.
Con el apoyo del Banco Mundial en San Basilio de Palenque, fueron entregados equipos periféricos para actividades colectivas, máquinas de coser industriales para impulsar en trabajo de las mujeres cabeza de hogar y enfriadores para la reactivación de la quesera y la tienda comunitaria.
Con el colectivo Narrar para Vivir, se consolidó la estrategia de rehabilitación Entrelazando, donde se trabajó en la implementación de grupos de apoyo mutuo del componente de duelos colectivos y en el fortalecimiento de grupos organizativos. La estrategia benefició a 840 mujeres que tienen asentamiento en los Montes de María en los departamentos de Bolívar y Sucre.
Turbaco y El Carmen
En Turbaco, la Liga de Mujeres Desplazadas, desarrollaron con el apoyo del Banco Mundial, una estrategia de comunicación que incluyó talleres para la conformación de grupos de corresponsales, creación de su estrategia de comunicación y difusión a la verdad de sus hechos (prensa, audiovisual y redes sociales), entrega de equipos de comunicación y capacitación en el manejo y actualización de su página web.
La estrategia de comunicación, que hace parte de los componentes del proyecto “Reparación Colectiva a Víctimas para la Reconstrucción Social”, también se replicó en el Sujeto de Reparación Colectiva de las Palmas en San Jacinto, donde los jóvenes de la comunidad se capacitaron para ser corresponsales y hoy impulsan procesos comunicativos en su comunidad para rescatar la memoria y el buen nombre.
En El Carmen de Bolívar donde se encuentra ubicado uno de los Sujetos de Reparación con mayor número de víctimas ubicadas en 11 corregimientos, se hizo entrega de maquinaria agrícola para fortalecer los proyectos productivos en la región.
Con estas acciones el Banco Mundial aporta a las comunidades recursos por el orden de los 450 millones de pesos que impactan en la calidad de vida de más de 20 mil sobrevivientes del conflicto.
(Fin/PDC/AMA/AMV)