![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Comunidad indígena paez de Caquetá avanza en su proceso de reparación
De manera virtual se desarrolló la segunda fase del proceso de reparación colectiva, por las afectaciones sufridas a causa del conflicto armado por esta comunidad que habita en jurisdicción del municipio de Solano.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aababoti7.jpeg?itok=sRHKFjl-)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aababoti8.jpg?itok=B54aK-EW)
La Unidad para las Víctimas territorial Caquetá-Huila y la Defensoría del Pueblo acompañaron la jornada de alistamiento comunitario con el resguardo indígena paez El Líbano del municipio de Solano (Caquetá).
La comunidad, por su parte, se mostró satisfecha con la actividad, la cual se enmarca en el programa de reparación colectiva para comunidades indígenas de acuerdo al Decreto Ley 4633 de 2011.
Con esta jornada se dio por terminada la segunda fase de la ruta de reparación denominada alistamiento, y el paso a seguir es la instalación de la consulta previa como mecanismo de participación, previa a la caracterización de los daños, en referencia a las afectaciones sufridas por esta comunidad en el marco del conflicto armado.
“Este proyecto nos trae muchos beneficios, no solo el resguardo El Líbano se va a beneficiar sino muchas personas más, eso es lo que esperamos. La comunidad está ansiosa de seguir este proyecto, de seguir esta reparación colectiva, porque es para toda la comunidad, no es para mí sola, sino para los niños, jóvenes, ancianos y las mujeres”, manifestó Graciela Ocue, gobernadora del resguardo.
Por su parte, Yhina Paola Lombana, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila, manifestó que “se dieron las claridades necesarias para comprender la ruta de reparación colectiva, la normativa vigente y sus derechos fundamentales a la consulta previa; seguimos comprometidos y trabajando en nuestra dirección territorial para reparar integralmente a todas las víctimas del conflicto armado”.
En la fase de alistamiento se les presenta al colectivo y a las entidades públicas y privadas, el programa de reparación colectiva. En esta misma fase se conforma el mecanismo de participación llamado comité de impulso o grupo de apoyo, diagnóstico o caracterización del daño, momento en el que las voces colectivas son escuchadas y cuentan lo ocurrido y la forma en que resistieron, permitiendo la identificación de los daños colectivos.
(Fin/YUM/CMC/LMY)