
Comunidad étnica de Guamal, en Vaupés, recibió orientación en ruta de reparación colectiva
En Vaupés se adelantan procesos de acompañamiento a once sujetos de reparación colectiva, de los cuales nueve son a comunidades étnicas que sufrieron afectaciones en sus formas tradicionales de vida a causa del conflicto armado que se dio en parte de sus territorios ancestrales.

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas adelanta acompañamiento a los nueve sujetos de reparación colectiva étnica en el Vaupés.
Esta semana la comunidad de Guamal, ubicada en el casco urbano de la capital del departamento, recibió asesoría en los componentes básicos de la medida, de parte del profesional de asuntos étnicos asignado a este territorio, Darío Reyes.
“La población indígena hace parte de un proceso de reparación colectiva, contando con la participación de adultos, jóvenes y niños en las jornadas de socialización que comparten sus expectativas, formas de vida y tradiciones, a la espera de la implementación de la Ruta de Reparación, solicitando de manera permanente que el Estado les dé las garantías para la no repetición de hechos de desplazamiento y violencias en sus territorios”, expresó el funcionario de la Unidad.
Este asentamiento está compuesto por 40 familias, con aproximadamente 180 habitantes en su totalidad. Dentro de las familias étnicas que componen este grupo humano, se encuentran cubeos, wananos, desanos y curripacos, quienes comparten costumbres en sus formas de vida y en sus procesos de comunicación, como la lengua que hace parte de la familia mayor de los tucanos.
“El Decreto Ley 4633 de 2011 establece el marco jurídico de la política pública de atención integral, protección, reparación integral y restitución de derechos territoriales para los pueblos indígenas, siendo para esta comunidad sujeto de reparación colectiva una de las fases principales para el reconocimiento de sus derechos colectivos”, señala Carlos Pardo, director territorial para Meta y Llanos Orientales.
La socialización de la ruta étnica, se lleva a cabo de manera permanente, buscando garantizar los derechos y deberes de estas comunidades que se vieron afectadas por el conflicto armado.