
Comunidad ancestral del Resguardo Indígena San Lorenzo, avanza en su reparación colectiva
Con la presencia de aproximadamente 600 comuneros del territorio ancestral del resguardo indígena de San Lorenzo, se llevó a cabo el proceso de firma del acta de instalación de la consulta previa, dentro del proceso de reparación colectiva.



Cerca de 600 asambleístas respondieron al llamado de la gobernadora indígena Elizabeth Betancourth, en el territorio ancestral indígena de San Lorenzo, en el municipio de Riosucio (Caldas), para participar de la firma del acta de instalación de la consulta previa, como derecho fundamental y requisito indispensable dentro del proceso de la reparación colectiva que adelanta la Unidad para las Víctimas con esta comunidad.
De la actividad, además, participaron las autoridades mayores de San Lorenzo, la Defensoría del Pueblo de Caldas; Vicente Ojeda, como coordinador del derecho fundamental del Ministerio del Interior; Andrea Anaya, coordinadora del equipo étnico de la Subdirección de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas, y Laura Moreno, directora territorial de la entidad en el Eje Cafetero.
“Es una satisfacción inmensa poder avanzar en este proceso de reparación colectiva con la comunidad de San Lorenzo, han sido varios años de esfuerzo y dedicación para llegar a este punto y poder decir gracias a la sinergia que tenemos entre la Unidad y el resguardo, que no vamos a descansar hasta que realmente se sientan reparados. Ahora tenemos por delante la consolidación del plan que avanza a través de la caracterización del daño”, señaló Laura Moreno.
Los pasos a seguir durante este proceso que encabeza la Entidad y que se realiza en conjunto con el grupo de apoyo y la comunidad en general, son: alistamiento, instalación de la consulta previa para desarrollar las fases de caracterización del daño y formulación del PIRC con el fin de hacer reales las medidas reparativas, protocolización, implementación y el seguimiento.
"La comunidad aporta un equipo con su sabiduría y la Unidad un equipo técnico que permitirá avanzar en este compromiso enorme que surge del logro de la jornada de los dos días de trabajo; será un ejercicio maratónico que se cumplirá entre Estado y comunidad indígena en tan solo cuatro meses", explicó la directora territorial.
Dentro del proceso de reparación colectiva también se realizó el planteamiento de proyectos de generación de ingresos para mujeres que se quedaron sin pareja y sustento.
“Hoy es un día muy importante para todos nosotros como comunidad y como autoridades, un día en el que celebramos la paz y la fraternidad, y que decimos con hechos y no con palabras no más violencia en nuestro territorio ancestral, la convivencia pacífica es fundamental para llevar a cabo una buena reparación colectiva y el papel de la mujer será fundamental para hacer una reparación completa”, concluyó la gobernadora Elizabeth Betancourth.
El evento culminó con la firma del acta de las entidades participantes, para la adquisición y cumplimiento de los compromisos pactados.
(Fin/EH/FB/LMY)