Mar
18
2022

Cabildo Siona Tenteyá, primer sujeto étnico indígena en recibir indemnización en Putumayo

La protocolización del plan integral de reparación colectiva (PIRC) de este sujeto se realizó el pasado 30 de diciembre de 2021.

PutumayoOrito

Fruto de un arduo trabajo articulado entre profesionales de la Dirección de Asuntos Étnicos (DAE) y de Reparación Colectiva de la Unidad para las Víctimas en Putumayo se logró la concertación de actividades para desarrollar como parte de la medida de indemnización con el sujeto de reparación Cabildo indígena Tenteyá del pueblo Siona del municipio de Orito.

A través de la resolución 00199 de febrero de 2022 se materializó la entrega de 491 salarios mínimos mensuales legales vigentes que serán invertidos en proyectos colectivos como la compra de tierras y mejoramientos de obras de infraestructura. 

Dentro del documento de plan reparación colectiva se estipuló también la adecuación  y dotación de la casa espiritual y la casa cabildo para fortalecer la sabiduría y pensamiento ancestral del pueblo Siona, además la implementación de un proyecto agropecuario mediante la dotación de especies menores (alevinos) y suministro de insumos, así como la implementación de un proyecto productivo de beneficio comunitario que brinde las herramientas técnicas en manejo de máquinas planas y fileteadora, corte y confección.

La jornada de entrega de la indemnización estuvo liderada por el director territorial en Putumayo, Germán Narváez, quien destacó que se trata del primer sujeto étnico indígena que se protocoliza en el departamento del Putumayo.

Elider Guerra, gobernador del cabildo indígena Siona Tenteyá reconoció la importancia de los recursos que llegan para invertir en su comunidad y aseguró que “recibimos las directrices sobre la planeación de cómo vamos a desarrollar el plan de reparación colectiva. Nuestro sincero agradecimiento a la institución Unidad para las Víctimas. Estamos muy contentos, hemos podido sacar adelante esta visión a flote como fortalecimiento para nuestra comunidad”.

En la implementación de este PIRC la Unidad para las Víctimas continuará trabajando de la mano con la comunidad para que se logre su culminación en un tiempo no mayor a 3 años.

(FIN/JES/COG)