Mar
27
2020

Banco mundial fue crucial en la reparación colectiva en Urabá

Tractores, camiones, implementos para una emisora virtual, una caseta y tiendas comunales, fueron algunas de las entregas que realizó la Unidad para las Víctimas, con el apoyo de este cooperante, en esta subregión antioqueña.

AntioquiaApartadó

Maquinaria, abarrotes y dotaciones artísticas e instrumentales, fueron las entregas que permitieron la implementación de las medidas de los planes de Reparación Colectiva en los sujetos de La Chinita, en Apartadó, y las comunidades de Pueblo Bello, El Tres y Paquemás, en Turbo (Antioquia).

Las acciones iniciaron en el barrio Obrero de Apartadó, donde la reparación incluía una caseta comunal, adecuada y remodelada, y una emisora virtual, además del fortalecimiento de alrededor de 15 clubes juveniles de La Chinita. En la actualidad este colectivo ya cuenta con estos espacios y herramientas desde vigencias pasadas.

Justamente, para la puesta en marcha de la emisora se entregaron una consola, micrófonos, computadores portátiles y de escritorio, audífonos, grabadora de voz digital, discos duros, escritorios y sillas, que fueron donados por la comunidad de Suecia a través del Banco Mundial. En La Chinita también se realizaron  talleres de comunicación y manejo de equipos, por parte de los profesionales de comunicaciones de la Unidad para las Víctimas.

Por su parte, en el municipio de Turbo, las comunidades de Pueblo Bello, Paquemás y El Tres, en la actualidad, se puede decir que ya cuentan con un banco de maquinarias que han ido fortaleciendo en la medida que se ha convertido en fuente de producción, aseguró Nubia Vera, lideresa de ASOPAQUEMAS.

“Ellas recibieron, cada una, un tractor con implementos e insumos agropecuarios, el tractor tiene cinco herramientas más y una que adquirimos para nuestras labores productivas y que ha servido para compactar la tierra de los restituidos”, indicó.

Cada entrega contó con acompañamiento técnico para que los colectivos tengan la capacidad instalada y puedan continuar aprovechando esta  maquinaria.

El Tres y Pueblo Bello

En el colectivo El Tres, además de la maquinaria, apoyada por el Banco Mundial, también logró la reapertura y el fortalecimiento de las tiendas comunitarias, que en el pasado, servían para equilibrar la economía del sector, pero por causa del conflicto habían desaparecido. Con la reapertura de las mismas, se garantiza el acceso igualitario de los víveres y elementos necesarios para que la comunidad garantice su abastecimiento..

“Le agradezco  al Gobierno, a la Unidad  y al Banco Mundial, porque con las tiendas comunitarias podemos vender más barato y con las ganancias que nos dejan, podemos hacer distintas actividades de integración en nuestras veredas, como el día  de la madre, entre otras. Queremos  seguirlas fortaleciendo y que nuestras comunidades se puedan seguir beneficiando”, dijo Luis Higuita, del comité de impulso y presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda la Esperanza  en El Tres.

En el caso de la comunidad de Pueblo Bello, el aporte del Banco Mundial, fue la entrega del banco  de maquinaria, que no sólo les permitió el cumplimiento del plan de Reparación Colectiva, sino que  les devolvió la estabilidad socioeconómica que les permite producir y abastecer a las comunidades aledañas, con productos como, plátano, café, patilla, entre otros, los cuales comercializan y distribuyen mediante la modalidad de cooperativismo.

Otros beneficios del Banco mundial que aún se encuentran en implementación en la región, se relacionan con el proyecto  de Caucheras en Mutatá, el cual, recibió dotaciones tecnológicas  y el Bosque en Chigorodó , que junto con Pueblo Bello, tuvieron el cierre de medidas el año pasado.

Estos hacen parte de los más de 100 sujetos de reparación en el país, se espera continuar acciones con los demás sujetos étnicos y no étnicos que integran esta territorial.

(Fin/CYT/AMA/LMY)