ANUC-UR valida su plan para avanzar en el proceso de reparación colectiva
Esta organización fue reconocida como sujeto de reparación colectiva por parte del Estado colombiano en el 2015.
Con la participación de más de 20 miembros de la Asociación Nacional Campesina – Unidad y Reconstrucción (ANUC-UR) se llevó a cabo la socialización y validación del Plan Integral de Reparación Colectiva que busca resarcir los daños ocasionados en el marco del conflicto a esta organización nacional con presencia en más de 20 departamentos del país.
“Este sujeto de reparación fue reconocido como víctima del conflicto en el año 2015 y durante los años 2019 y 2020 venimos trabajando en toda la fase de ruta con ellos, hoy se hace esta socialización y validación de este PIRC para empezar la implementación”, manifestó Enrique Ardila Franco, director de Reparación de la Unidad para las Víctimas, quien consideró que este es un paso muy importante para el avance de su proceso de reparación colectiva.
“Muy interesante contar hoy con todo el comité de impulso de este sujeto con su líder, quien nos ha manifestado la inmensa alegría de poder hoy contar con este plan integral de reparación colectiva con este sujeto”, añadió.
Esta es una asociación campesina con más de 30 años de trabajo continuo en la reivindicación de los derechos del campesinado, la defensa de la agricultura sostenible a pequeña y mediana escala, la promoción de la justicia social y la dignidad, y la soberanía alimentaria.
La ANUC-UR en el desarrollo de este ejercicio social y político se vio afectada por amenazas, atentados, despojos y desplazamientos forzados, y homicidios, los cuales impactaron el tejido social construido por la organización en los barrios y los diferentes espacios de encuentro como las casas culturales. A raíz de esto, en el 2015, la ANUC-UR es reconocida como sujeto de reparación colectiva por parte de la Unidad para las Víctimas en representación del Estado colombiano.
Después de avanzar en las tres primeras fases de la ruta de reparación colectiva, la fase de Diseño y Formulación del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) se desarrolló entre el 2019 y 2020, con acciones que buscan robustecer la organización y aportar en la reconstrucción y el fortalecimiento de su tejido organizativo afectado a causa del conflicto, la realización del presupuesto de las acciones con el fin de que sean realizables y la propuesta de un cronograma de trabajo e implementación.
La reparación a los daños colectivos de las comunidades, organizaciones y grupos contribuye de manera positiva en la recuperación de los proyectos de vida de los colectivos afectados por el conflicto armado en el país.
(Fin/JFG-AVA/LMY)