Sep
29
2016

Víctimas dialogaron en Personería de Bogotá sobre Acuerdo de Paz con FARC

El director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, lideró este jueves en Bogotá el Cuarto Conversatorio sobre Paz, convocado por la Personería de la capital. Un centenar de afectados por el conflicto profundizó sobre los alcances del acuerdo firmado el lunes en Cartagena de Indias.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con una exposición sobre el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, acordado con las FARC, el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, instaló este jueves el conversatorio “En Bogotá las víctimas hablan de Paz”, que congregó a un centenar de afectados por el conflicto.

“Ninguna víctima puede representar a otra porque cada una es dueña de su dolor y de la manera como lo enfrenta. Pero todas adquirimos el derecho a conocer la verdad, a que se haga justicia, a recibir una reparación y a que estos hechos no vuelvan a repetirse”, aseguró Jara, al explicar los alcances del acuerdo de paz suscrito entre el Gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Al finalizar su exposición en el cuarto conversatorio de este tipo que se realiza en el año, el funcionario respondió a los participantes dudas sobre los mecanismos establecidos en el Acuerdo de Paz (firmado el lunes por el presidente Juan Manuel Santos y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño), para garantizarles sus derechos en condición de víctimas. 

En el evento también intervinieron Paola Molano --funcionaria de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz—y Juanita Goebertus, directora del “Proyecto Colombia” en The Institute for Integrated Transitions, ONG con sede en Barcelona, experta en Justicia y Reparación para las Víctimas.

Según cifras de la Personería, en los últimos 2 años y 8 meses han llegado a Bogotá más de 100.000 personas tras huir de hechos violentos causados por los grupos armados. Durante el mismo periodo, el ente de control ha recibido 33.488 declaraciones de víctimas. De ellas, 1.777 personas padecieron el homicidio o masacre de uno o varios familiares; 675, la desaparición forzada de un allegado; 171, delitos contra la integridad sexual; y, 554, tortura.

Además, de acuerdo con la entidad, en lo corrido del año las declaraciones de víctimas del conflicto armado han disminuido considerablemente: mientras en 2013 se recibieron 123.291 declaraciones, en lo que va de 2016, van 5.248 testimonios. 
La Personería confía en que al terminar el año, las declaraciones no superen las cinco mil.