![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas de Antioquia celebran participación activa en implementación de acuerdos con FARC
Durante la Maratón Pedagógica por la Paz, celebrada este viernes en Medellín, representantes de las Mesas de Víctimas de Antioquia celebraron frente a los jefes del equipo negociador del Gobierno su participación activa en la implementación de los acuerdos de La Habana, de cara a una reparación integral.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/Victimas-Belencito-%281%29.jpg?itok=ien63Zlc)
Representantes de las Mesas de Víctimas de Antioquia, reunidos este vienes en la sede del Centro de Atención de Belencito, celebraron la “gran oportunidad de incidencia y activa participación” que tendrán ellos en la fase de implementación de los acuerdos de paz con las FARC, suscritos en La Habana.
En desarrollo de la Maratón Pedagógica por la Paz, delegados de las Mesas de Víctimas de Medellín y de Antioquia se reunieron con el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto De la Calle, y con el alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, para dialogar sobre los acuerdos alcanzados y que serán firmados oficialmente el próximo lunes 26 en el caribeño puerto de Cartagena de Indias.
“Con la firma de los acuerdos, este 26 de septiembre, se nos abrirá una enorme puerta porque el segundo punto del acuerdo (participación política), nos da la posibilidad a las víctimas de crear un movimiento político para defender nuestros derechos”, celebró Víctor Hugo Hernández, coordinador de la Mesa de Víctimas de Antioquia tras recordar que sólo en su departamento, el conflicto armado afectó directamente a 1’600.000 personas.
“Las víctimas vemos en el acuerdo la gran oportunidad para resarcir nuestros derechos vulnerados. Ya estamos trabajando con 126 mesas de participación de víctimas, en varios de los puntos, pero en especial (el relativo a) la participación política y el sistema integral de reparación”, añadió Hernández, desplazado y cuyo padre fue asesinado por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
A su turno, Anaidalyt Delgado, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Medellín, recordó la importancia de que el Gobierno Nacional destine mayor presupuesto a su región para resarcir a las víctimas “siendo la capital antioqueña una ciudad receptora de víctimas del conflicto de todo el país”, según dijo. “Es necesario fortalecer los espacios de participación ciudadana y la política pública de reparación de la Ley de Víctimas en los niveles municipales y departamental. Si el conflicto nos ha convertido en víctimas, el posacuerdo nos debe llevar a recuperar nuestro rol como ciudadanos con capacidad deliberativa, de incidencia y de acompañamiento de cara a la recuperación del tejido social y económico”, enfatizó.
En respuesta a estas intervenciones, el Alto Comisionado de Paz destacó el papel relevante de las víctimas, una vez firmados y refrendados los acuerdos. “La participación es fundamental en las regiones dentro del esquema de paz territorial, en especial de las víctimas, que tienen espacios en la Comisión de la Verdad y que, ojalá, postulen miembros para dicha comisión. También, están llamados a vigilar la jurisdicción especial para la paz. En cuanto a reparación, el Acuerdo abre espacios de reconocimiento de responsabilidad, como ya lo han comenzado a hacer las FARC”, aseveró Jaramillo.
En el mismo sentido, el director regional de la Unidad para la Reparación a las Víctimas, Jorge Mario Alzate, destacó: “hemos avanzado en la reparación a las víctimas en medio del conflicto y ya son cerca de 630 mil víctimas indemnizadas a quienes se les reconocen todos los hechos victimizantes. Los acuerdos también abren una oportunidad de tener recursos para mejorar la atención y profundizar esa reparación luego cerrar la fábrica de víctimas, que es el conflicto”.
Durante la jornada pedagógica, los líderes de las víctimas ratificaron su respaldo a los acuerdos logrados en La Habana y, en consecuencia, su respaldo al plebiscito del próximo 2 de octubre: “Tenemos que celebrar que se haya logrado este acuerdo con un grupo guerrillero que usó la violencia de manera equivocada. Esto era lo que quería Guillermo (Gaviria, ex gobernador de Antioquia), a quien le quitaron la vida tratando de resolver el conflicto”, manifestó Yolanda Pinto, esposa del dirigente político asesinado por ese grupo rebelde el 6 de mayo de 2013, durante un intento de rescate del Ejército.
Finalmente, Teresita Gaviria, presidente de la corporación ‘Madres de la Candelaria’, manifestó a nombre de los familiares de víctimas de desaparición forzada su esperanza “porque la creación del plan de búsqueda que establece el acuerdo suscrito por el Gobierno Nacional y las FARC “permita encontrar a los desaparecidos y conocer la verdad”, puntualizó.