
Unidad para las Víctimas inaugura punto de atención en municipio antioqueño de Rionegro
Las 9.346 víctimas identificadas y caracterizadas en este municipio y sus alrededores se beneficiarán con mejor atención, y sin necesidad de salir de su localidad, gracias al nuevo punto de atención. Seis funcionarios de la Unidad para las Victimas y dos de la Alcaldía velarán por la óptima atención a la población víctima.
Doña Martha Castaño, representante de la Mesa de Participación del municipio antioqueño de Rionegro, opina que el nuevo punto de atención de la Unidad para las Víctimas acerca y facilita a los sobrevivientes del conflicto a la solución de sus peticiones y trámites ante la entidad.
La mujer, habitante de este apacible municipio antioqueño califica de “adecuada” la infraestructura del lugar que, para ella, favorece mucho a la población. “Soy desplazada del municipio de Cocorná desde hace trece años. Es importante para las víctimas que se haya inaugurado este lugar. Es amplio, cómodo, de fácil acceso para las víctimas con discapacidad y, lo mejor, ya no tenemos que desplazarnos hasta Medellín para los trámites. Podemos ahorrar dinero en transporte y tiempo de desplazamiento”, comentó.
Durante 2016, la Unidad para las Víctimas asistió la caracterización de este municipio antioqueño. Así, identificó las necesidades reales de las víctimas para poder garantizarles soluciones efectivas e inclusión social y poder avanzar hacia una reparación integral.
“El objetivo es caracterizar a unas 3.500 familias ya que según el Registro Único de Víctimas (RUV), cerca de 15 mil personas declararon su caso victimizante en este municipio. Con la caracterización podremos saber cuántos residen ahora y cuáles son sus necesidades porque se miden condiciones económicas y sociales, habitabilidad, salud, educación, empleabilidad, acceso a servicios públicos y su proceso de reparación”, explicó Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Según el funcionario, el 89 por ciento de las víctimas registradas corresponde a desplazados, mientras que el seis (6) por ciento se declaró por el homicidio de familiares. También, se incluyen víctimas de desaparición forzada, violencia sexual y actos terroristas.
“Esta medición de derechos es fundamental para definir las medidas de reparación, además de los programas y proyectos que se requieren gestionar con el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para las Víctimas y la administración departamental para lograr superar las condiciones de vulnerabilidad de esta población afectada por la violencia”, enfatizó Alzate.
Además, el director territorial destacó que la caracterización trasciende los períodos de los alcaldes de turno “porque la información actualizada ayuda a las entidades municipales y al Gobierno Nacional para avanzar en la implementación de la política pública a favor de las víctimas”.
La caracterización plena de las víctimas de Rionegro y sus alrededores permitirá, en palabras de Alzate, “identificar a la población desplazada que llegó a Rionegro, procedente de toda la región del Oriente antioqueño que desea retornar a las zonas de donde se desplazaron. Y que quienes se quieran quedar, tengan mejores condiciones de vida”.
Con treinta (30) puntos de Atención en 25 municipios de Antioquia, la Unidad para las Victimas avanza en la reparación integral a los sobrevivientes del conflicto a través de procesos de orientación a sus casos, entrega de ayuda humanitaria y de indemnización administrativa. En lo corrido del año 2016, 12.153 víctimas recibieron indemnización. Desde la implmentaciòn de la Ley 1448 de 2011, más de 190 mil víctimas han recibido su indemnización en el departamento de Antioquia.
Gracias a las herramientas ‘Soporte en Línea’, al Sistema de la Red Nacional de Información y al apoyo logístico de los organismos de Cooperación Internacional, en Antioquia se logró caraterizar a 10.210 hogares --equivalentes a 36.887 personas habitantes de 26 municipios--.
Los municipios caracterizados son: Abejorral, Anza, Betulia, Caramanta, Concepción, El Carmen de Viboral, Envigado, Girardota, Gómez Plata, Heliconia, Itagûí, Ituango, Jericó, Medellín, Murindó, Peque, Puerto Nare, Rionegro, San Francisco, San Jerónimo, San José de la Montaña, San Juan de Urabá, Santa Bárbara, Santo Domingo, Valparaiso y Yarumal.
A nivel nacional, más de cien mil hogares, conformados por cerca de 500 mil personas víctimas directas o indirectas del conflicto armado han sido caracterizados.