Oct
18
2016

Unidad para las Víctimas apoya planes de búsqueda de desaparecidos en La Escombrera y Medellín

Desde el año 2012 han sido indemnizados en Antioquia cerca de 10 mil familiares de desaparecidos (más de 3.700 en Medellín), con recursos por más de 51 mil millones de pesos, como parte de su reparación integral junto a otras medidas como la recuperación emocional y garantías de no repetición.

AntioquiaMedellín

La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas continúa con su atención para reparar a los familiares de las víctimas de desapariciones forzadas y acompaña a las organizaciones de la comuna 13 de Medellín, que se movilizaron por sus derechos y la memoria de los desaparecidos del conflicto.

El entidad fue una de las instituciones participantes en la audiencia pública convocada por organizaciones sociales y de víctimas para explicar sus acciones frente a este hecho victimizante y el plan de búsqueda en el sector de La Escombrera, como parte de una serie de actividades de memoria histórica que incluyen la conmemoración de los 14 años de la operación Orión en la comuna 13 de Medellín.

El director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, informó que desde el año 2012 han sido indemnizados en Antioquia cerca de 10 mil familiares de desaparecidos (más de 3.700 en Medellín), con recursos por más de 51 mil millones de pesos, como parte de su reparación integral junto a otras medidas como la recuperación emocional y garantías de no repetición.

Frente a los procesos de reparación, precisó que 35 integrantes de Mujeres Caminando por la Verdad han sido indemnizadas como parte de su reparación, mientras que ocho están próximas a recibirla y el resto en procesos de documentación o reconocimiento del caso.

“Como entidad apoyamos el plan de búsqueda de desaparecidos en La Escombrera y participamos del actual plan de búsqueda conjunto con la Alcaldía de Medellín y Fiscalía (incluye La Escombrera y cementerios locales) para lograr mayor articulación con las instituciones locales”, indicó Alzate.

Durante su intervención destacó “el acompañamiento sicosocial  desde la estrategia de la recuperación emocional” y recordó que “desde el año pasado la organización Mujeres Caminando por la Verdad contaron con acompañamiento sicológico y apoyo durante los meses de las excavaciones, gracias a un convenio entre la Unidad para la Reparación a Víctimas y la Alcaldía de Medellín”. Además, la Unidad cofinanció la sistematización de la experiencia del caso de La Escombrera que hizo la Universidad de Antioquia.

El director calificó como una mejoría frente a la victimización y fenómenos de violencia del pasado en la comuna 13 el hecho que “desde hace 2 años no hemos recibido declaraciones de desapariciones forzadas relacionadas con el conflicto armado”, sin descontar que existan casos asociados “por la presencia de combos y otro tipo de delincuencia”.

La Unidad para la Atención Reparación Integral a las Víctimas también adelanta con la organización Mujeres Caminando por la Verdad el proceso de declaración para su posible reconocimiento como sujeto de reparación colectiva ante el Estado. Durante la audiencia pública Alzate respondió preguntas de las víctimas de este colectivo sobre sus procesos de reparación individual.

Jornadas de memoria y “sí a la paz”

Varias organizaciones sociales y de víctimas de Medellín organizan durante los próximos tres días actividades favor de “la verdad, la memoria y la justicia”, como el intercambio de experiencias metodológicas, la caravana “Huellas tras la memoria” y la obra “Cuerpos Gramaticales”, con el fin de hacer “catarsis colectiva sobre esos dolores que la guerra ha dejado en los territorios”.

Previo a la audiencia pública las integrantes de la asociación Mujeres Caminando por la Verdad reiteraron mediante un comunicado su clamor por “la verdad, justicia, reparación integral y garantías de no repetición”. Luego de no lograrse encontrar restos humanos en la primera fase de las excavaciones el año pasado, solicitaron a la Alcaldía de Medellín y la Fiscalía que continúe y se fortalezca el Plan Integral de Búsqueda de Desaparecidos en el sector de la Escombrera, lugar donde milicias de la guerrilla y las autodefensas sepultaron a decenas de sus víctimas asesinadas.

Luz Elena Galeano, líder de la organización Mujeres Caminando por la Verdad, afirmó que “el plan de búsqueda tiene buena articulación entre las instituciones y propusimos que no solo incluya los desaparecidos de la Comuna 13 y los cementerios, sino que se extienda a otros sectores de Medellín y a nivel departamental”, al tiempo que pidió agilizar “el proceso de identificación por parte de la Fiscalía de los centenares de restos (óseos) que permanecen en sus laboratorios”.

Según Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos de Medellín, la Alcaldía y la Fiscalía tienen voluntad para concertar con las víctimas mejoras al plan de búsqueda de desaparecidos y reconoció el acompañamiento de la Unidad para la Reparación a las Víctimas a esta iniciativa, que espera fortalecerse con “una bolsa de recursos entre varias entidades”. Para los cuatro años del plan, la alcaldía destinó un presupuesto de 1.350 millones de pesos.

Por último, las representantes de la asociación Mujeres Caminando por la Verdad manifestaron de nuevo su apoyo al Gobierno para consolidar la solución negociada al conflicto armado con las guerrillas para lograr la paz y la reconciliación nacional.