Unidad para las Víctimas acompaña a Redepaz en actividades de la Semana por la Paz
La Unidad para Atención Integral a las Victimas acompaña al sujeto de reparación colectiva, Redepaz, que este viernes presentó la programación de la Semana por la Paz en la ciudad de Medellín.
La Reparación colectiva busca la reconstrucción del tejido social, la infraestructura económica y social de grupos o comunidades enteras afectadas por el conflicto. Es uno de los procesos que implementa la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas y que es concebida como una estrategia para aportar a la construcción de paz y reconciliación en los territorios.
“Redepaz es una organización de la sociedad civil que tiene presencia en todo el territorio nacional y que desde hace muchos años ha promovido la sana convivencia y la paz en todos los municipios de Antioquia, hoy hace parte como un sujeto de reparación colectiva nacional, ellos en los momentos más álgidos del conflicto fueron sindicalizados y fueron objeto de amenazas de los grupos armados por su labor. En esta semana por la paz es la posibilidad de revindicar esa tarea y de visibilizar las acciones en el territorio y la Unidad para la Atención Integral a las Victimas los acompaña en el marco de la Reparación Colectiva” afirma Jorge Mario Alzate Maldonado, director Territorial Antioquia de la Unidad para la Atención Integral a las Victimas.
Además, Alzate explicó que “dentro del desarrollo de la implementación de las medidas de los planes de reparación colectiva se destaca la recuperación de confianza no sólo entre los sujetos y el Estado, sino al interior de los mismos sujetos que tenían fragmentado su tejido social y que como parte de éste programa se ha ido reconstruyendo, permitiéndoles una mirada común hacia el futuro en sus proyectos de vida, políticos, de desarrollo y organizativos”.
En la implementación de la ruta de reparación colectiva en Colombia existen 303 sujetos, de los cuales 153 son comunidades étnicas, 17 organizaciones y 133 comunidades no étnicas. En lo que referente a los sujetos de reparación colectiva étnicos en Colombia, se resalta que de los 153 sujetos con los que se está desarrollando la ruta, 24 comunidades se encuentran oficialmente con consulta previa instalada y 58 en fase de alistamiento.
De planes de reparación colectiva ya aprobados, 14 son de incidencia nacional, en los cuales se encuentra Redepaz, que se encuentra en implementación de sus medidas.
Además, la Unidad para la Atención Integral a las Victimas, Redepaz, Acnur y líderes de víctimas se encuentran desarrollando en el municipio Antioqueño de Yarumal, un “proyecto piloto de reconciliación” en implementación de las medidas acordadas dentro de su plan integral de reparación.
La Reparación colectiva en Antioquia
Son 30 los procesos de este tipo liderados por la Dirección Territorial Antioquia. Se destacan los planes para la comunidad del municipio de Granada, San Carlos, San Francisco, el área urbana de Cocorná, San Rafael, Argelia. También los corregimientos de Puerto Venus en Nariño, Buenos Aires, sector La Balsita de Dabeiba; La Encarnación (veredas La Clara y El Maravillo) en Urrao, Puerto López, en El Bagre.
Del total de 30 sujetos, 18 son comunitarios y 11 étnicos para comunidades afrodescendientes e indígenas y 1 Organización. Dentro de los comunitarios se pueden destacar La Granja y El Aro, en Ituango; Ochalí en Yarumal, Altamira en Betulia y Machuca de Segovia, en los cuales se viene desarrollando la ruta de reparación colectiva.
Mediante el desarrollo de la Ruta de Reparación Colectiva se logra que las comunidades generen espacio de discusión en torno a los impactos sufridos por causa del conflicto armado concertando la forma de reparar los daños, acercamiento del estado a algunas comunidades que han tenido ausencia de éste, lo que ha permitido avances en la recuperación de confianza en lo cual ha tenido gran incidencia la estrategia de recuperación del tejido social denominada Entrelazando.
Ésta estrategia busca la recuperación de las prácticas sociales, el fortalecimiento de las iniciativas de memoria propias de la comunidad, la superación de los imaginarios colectivos y la formación en derechos humanos. Todas estas medidas se implementan con el apoyo de los tejedores y tejedoras de las comunidades, cuyo papel es indispensable para el fortalecimiento comunitario y de recuperación del tejido social que ha dañado el paso del conflicto armado.
En los diferentes municipios de Antioquia se han identificado comunidades con situaciones emblemáticas y con grandes afectaciones comunitarias para implementar medidas de reparación, en lo cual se requiere un alto compromiso de los gobiernos locales, las entidades del SNARIV y la comunidad en General.
Medidas de reparación Colectiva ejecutadas en Antioquia
Algunas de las medidas que se han ejecutado e implementado en los planes en Antioquia, son:
La dotación con instrumentos musicales a las casas de la cultura de los SRC de Cocorná y Argelia a éste último además se le hizo entrega de vestuario artístico. Así mismo, se entregaron instrumentos musicales en el área urbana y algunos centros zonales en San Carlos.
La dotación de implementos deportivos a la comunidad de La Balsita en Dabeiba y del Barrio de la Chinta en Urabá.
La dotación a la casa museo de San Rafael y de casa de la cultura corregimiento Santa Ana (Granada).
La construcción de kiosco comunitario en el corregimiento de Puerto López, en el Bagre como medida de satisfacción anticipada de los Consejos Comunitarios de Villagrande, La Esperanza y Chaparrosa.
La dotación de caseta comunal en la vereda El Maravillo (Urrao).
Entrega de material didáctico y refrigeradores a los 23 Centros Educativos Rurales en el municipio de San Francisco.
La construcción del Centro Social Comunitario “Remanso de Paz” en el corregimiento de Pueblo Bello en Turbo.
Se han realizado diferentes actos conmemorativos a las víctimas en sujetos como: Corregimiento de Puerto Venus en Nariño, Barrio La Chinita en Urabá y en el corregimiento de Pueblo Bello en Turbo.
Entrelazando
En todos los Sujetos de Reparación Colectiva de comunidades campesinas se implementan la estrategia de reconstrucción del tejido social “entrelazando” en sus cinco componentes.