Unidad de Víctimas lidera el miércoles en Valledupar foro sobre No Repetición de crímenes
Como parte del cumplimiento de una sentencia de Justicia y Paz, líderes de víctimas, estudiantes, académicos y funcionarios participarán este miércoles en un evento en Valledupar donde se conocerá el avance de los procesos de reconciliación en el departamento y la importancia de la No repetición de hechos violentos.
El foro ‘Perspectivas de los impactos del conflicto armado en el Cesar para la construcción de garantías de No Repetición’, que realizará la Unidad para las Víctimas este miércoles en Valledupar, busca que los diferentes representantes de la sociedad cesarense escuchen a quienes padecieron la violencia, en procura de que esos hechos no vuelvan a ocurrir, al tiempo que conozcan el avance de los procesos de reconciliación en la región.
“Este evento académico constituye una oportunidad para que los habitantes de Valledupar conozcan el avance de los procesos de reconciliación en el departamento y su importancia para la construcción de la paz”, destacó Altus Baquero, director técnico de Reparación de la Unidad para las Víctimas.
El foro se llevará a cabo en el auditorio Miguel Vicente Arroyo de la Universidad Popular del Cesar, sede Hurtado, entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, de este miércoles 12 de octubre y cuenta con la presencia de reconocidos líderes de sobrevivientes, como María Elena Nieto, vocera de la Mesa Municipal de Víctimas, cuyo hermano fue desaparecido y encontrado muerto años después en otro departamento.
También, participarán representantes de afectados por el conflicto de comunidades indígenas y afro, beneficiarios de procesos de Reparación Colectiva con la Unidad para las Víctimas.
Se trata del primer foro de este tipo en el departamento y corresponde al cumplimiento del exhorto 20 de la sentencia de Justicia y Paz contra el exparamilitar Luis Carlos Pestana Coronado (‘El Cachaco’), exintegrante del Bloque Norte de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC, paramilitares de ultraderecha), que delinquía en la región.
En el fallo, el Tribunal Superior de Justicia y Paz de Barranquilla instó a la Unidad para las Víctimas a realizar “actividades de pedagogía”, en conjunto con otras instituciones del Estado, para “crear y cimentar una cultura de conocimiento y comprensión de la historia política y social de Colombia en el marco del conflicto armado interno, especialmente sobre la región del Cesar”.
Agenda variada
En la jornada del 12 de octubre se desarrollarán varios paneles. El primero, hablará sobre el contexto del conflicto armado en el departamento y sus orígenes. El segundo, sobre el impacto de la violencia en las mujeres; el tercero, sobre los roles de la educación para la comprensión del conflicto en el país; y el último, sobre cómo éste ha afectado distintos grupos y comunidades.
En los conversatorios harán presencia también docentes de la UPC y funcionarios de la Consejería para la Equidad de la Mujer y para los Derechos Humanos, de la Presidencia de la República; del Ministerio de Educación; y de la Agencia Colombiana para la Reintegración.
Más de 381.000 personas, de cerca de un millón que habita el departamento, fueron afectadas por el conflicto armado, según el Registro Único de Víctimas (RUV). Es decir, un 36,6% del total.
Por eso, “este tipo de foros son tan importantes, para que garanticemos que las víctimas no sufran más y poder crear consciencia en las nuevas generaciones sobre la responsabilidad que tienen en ello”, aseguró, a su turno, Juana Bautista, directora territorial de la Unidad en Cesar y La Guajira.