![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Sucre conmemoró el Día Internacional del Detenido Desaparecido
Entre las actividades desarrolladas sobresale ‘el muro de la memoria’, donde cada uno de los sobrevivientes expresó mensajes de solidaridad, memoria, perdón y justicia.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/31082016a_0.jpg?itok=16_9RQyS)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/31082016b_0.jpg?itok=lWWZyq7I)
Este martes 30 de agosto la territorial Sucre de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas conmemoró el Día Internacional del Detenido Desaparecido, actividad que se llevó a cabo en el punto de atención de la ciudad de Sincelejo.
La actividad se desarrolló entre 7:30 am y las 12 del mediodía y contó con la participación activa de 250 personas entre representantes de la organización Mujeres Tejedoras de la Memoria y víctimas en general, en este espacio que dio lugar a un recuento histórico de la Desaparición forzada en Colombia y en Sucre.
Así mismo, durante el evento se socializó el artículo 142 de la Ley 1448 de 2011, donde se establece que el 30 de agosto de cada año se conmemorará el Día Internacional del Detenido Desaparecido y se realizarán por parte del Estado colombiano eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos y colombianas.
El Día Internacional del Detenido Desaparecido es una ocasión para que los colombianos reconozcamos que la reparación es parte esencial de la reconciliación nacional luego del sufrimiento que ha padecido la población después de varias décadas de conflicto.
La territorial Sucre, en concertación con representantes de la Asociación Mujeres Tejedoras de la Memoria, programó una serie de actividades de sensibilización, a través de espacios de expresión y reflexión frente al tema del restablecimiento de los derechos de las víctimas del conflicto.
Es por esto que se incluyó dentro de la jornada de conmemoración, varios eventos simbólicos con la participación activa de las víctimas, en aras de promover acciones de reparación simbólica, memoria y construcción de paz desde los territorios. Otro acto simbólico es ‘el muro de la Memoria’ donde cada uno de los sobrevivientes expresó mensajes de solidaridad, memoria, perdón y justicia.
Además, compartieron experiencias de vida por partes de las víctimas sobre este hecho victimizante que permitió sensibilizar a todos los presentes frente a la realidad que enfrentan por la espera de justicia y verdad.