
Paula Gaviria presenta en Washington los avances de la Ley de Víctimas y su contribución a la paz de Colombia
La directora de la Unidad para las Víctimas centrará sus intervenciones en los programas de atención psicosocial a las víctimas y el papel de estas en el desarrollo socioeconómico del país, durante un foro organizado por el Banco Mundial en la capital estadounidense.

El proceso de reparación a las víctimas que lidera Colombia será uno de los temas protagonistas del Foro de Fragilidad 2016, organizado por el Banco Mundial esta semana en Washington D.C. (Estados Unidos). Desde este miércoles, la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria Betancur, no solo explicará avances como la reparación a cerca de 590.000 víctimas del conflicto, sino que abordará la experiencia del actual diálogo entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, en el que las víctimas son centro indiscutible del proceso.
Durante el foro, Gaviria profundizará en los logros alcanzados y los desafíos que afronta la Ley de Víctimas, ante reconocidos líderes globales, expertos y académicos. Ahora que los países se encuentran definiendo cómo van a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se marcaron para los próximos 15 años, la apuesta de Colombia por la reparación y la reconciliación se convierte en una apuesta global por la paz.
“En un contexto mundial donde los conflictos han proliferado en los últimos años, Colombia se destaca por su voluntad firme de caminar hacia la paz. Y lo hace situando como protagonistas a quienes más han sufrido la violencia”, aseguró Gaviria. “Las víctimas nos están enseñando mucho sobre cómo poner fin a este conflicto y se están convirtiendo en agentes del progreso económico y social del país”, agregó.
El Foro de Fragilidad tendrá un especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 16, que busca “promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles”.
En este sentido, la directora de la Unidad manifestó que “potenciar las capacidades productivas de los 6,2 millones de víctimas sujetos de atención y reparación aportará de manera determinante al desarrollo del país. Gracias a la reparación transformadora, estas víctimas hoy son reconocidas e influyen activamente en el futuro de Colombia”.
Además de estos aspectos, Gaviria presentará en el foro los programas de atención psicosocial que ya se están implementando en favor de las víctimas. Así, a nivel individual, se desarrolla el Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas (PAPSIVI), junto con el Ministerio de Salud y Protección Social; y a nivel colectivo, la estrategia de rehabilitación comunitaria ‘Entrelazando’, que está ayudando a reconstruir el tejido social de unas 150 comunidades que se hallan en proceso de reparación colectiva con la Unidad para las Víctimas.
El acuerdo sobre el punto quinto de la agenda de la Mesa de Conversaciones en La Habana, dedicado a las víctimas, prevé fortalecer estas medidas rehabilitadoras. En ese contexto, la Unidad para las Víctimas ha demostrado ser el actor de coordinación más relevante para facilitar el acceso de las víctimas a servicios básicos, atención psicosocial, oportunidades económicas y reparaciones.
En su gira por Washington, la directora de la Unidad dialogará con aliados estratégicos del proceso de reparaciones, como el Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Banco Mundial, organizaciones de la sociedad civil y la academia, a quienes presentará la repercusión del trabajo en atención y reparación a las víctimas, los procesos de reparación colectiva y su relación con las metas de desarrollo global.