Dic
19
2016

En 2016, la recuperación emocional aportó a la reparación de 1.817 víctimas en Antioquia

Los Municipios de Antioquia que se beneficiaron a lo largo de este año fueron con la estrategia fueron Ituango, Buriticá, Giraldo, Amaga, Medellín, Caldas, Sabaneta, La estrella, Bello, Fredonia, Ciudad Bolívar, San Jerónimo, La Ceja, Marinilla, Caucasia, Itagüí, Envigado y Yolombó, entre otros.

AntioquiaMedellín

La Estrategia de Recuperación Emocional que implementa la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas ha beneficiado este año a 1.817 personas en 25 municipios antioqueños, tanto en zonas rurales como urbanas.

Mediante talleres con psicólogos en el tratamiento de población afectada por el conflicto se orienta la superación de las experiencias de sufrimiento y temores, la autorregulación emocional y la reconstrucción de los proyectos de vida de la población afectada por los hechos victimizantes. 

“La violencia nunca nos quitó la unión familiar”, cuenta Olga Granda, víctima de desplazamiento forzado de Tierra Alta (Córdoba), hace 27 años. “Éramos mi mamá y los 9 hermanos, llegamos al municipio de Girardota, exactamente a la vereda San Andrés. Este año la administración municipal y la Unidad para las Victimas nos ofreció el apoyo emocional, en un comienzo no le vi la importancia, pero después pude ver lo valioso que puede ser para cada uno de los que vivimos este proceso”.

La atención psicosocial “nos ayuda a sanar y a recuperarnos, a mirar que no sólo el dinero es importante sino lo que sentimos emocionalmente y poder sentirnos un poco más tranquilos y permitirnos hablar de lo que nos pasó a cada uno, de esa manera se van sanando las heridas que va dejando la violencia en nuestros corazones”.

Según Jorge Mario Alzate Maldonado, director Territorial Antioquia de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas, “el propósito que tiene la Unidad para la Atención Integral a las Victimas es que el acompañamiento psicosocial es una de las condiciones que deben ser transversales a todo el proceso de atención, bien sea para el acceso a los derechos de las víctimas en asistencia y en la reparación integral”.

El funcionario explica que con esta estrategia “se logra mitigar el impacto emocional que emerge a partir de las graves violaciones a los Derechos Humanos y de las Infracciones al Derecho Internacional Humanitario, para que estas víctimas tengas condiciones emocionales para poder trabajar, estudiar y tener una vida familiar y laboral sabiendo manejar la experiencia dolorosa”.

Reconstruyendo tejido social

El Plan Nacional de Reparaciones ha considerado que para la implementación de la Ley 1448 de 2011, las medidas de atención están dirigidas a brindar información, orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a las víctimas, con el propósito de facilitar el ejercicio de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral.

Otra de las víctimas que se benefició de ésta estrategia de Recuperación Emocional y del acompañamiento que se brinda desde la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas fue Mercedes Tuberquia. “Me vine desplazada de Apartadó, me mataron mi esposo, y me hicieron salir con una hija que tengo. Llegué a la vereda San Andres de Girardota y acá vino la Unidad para las Victimas a darnos unas conferencias de recuperación emocional para aliviar un poco el dolor que tenemos por cada una de nuestras situaciones y lo que hemos vivido”, relató la mujer.

Tras culminar los talleres psicosociales, afirma que “ahora se puede despejar la mente y el corazón, porque con lo que nos pasó uno siempre tiene algo que lo está consumiendo por dentro”.

Con la estrategia de recuperación emocional también se logran reestablecer vínculos entre las personas de una misma comunidad que han sufrido los daños de la violencia, que logran conocer que no están solos en su dolor y que se unen en torno a un mismo propósito que es el de poder superar temores, llanto, tristeza, estrés, al aliviar su corazón del flagelo de la violencia.

Los municipios de Antioquia que se beneficiaron a lo largo de este año fueron Ituango, Buriticá, Giraldo, Amagá, Medellín, Caldas, Sabaneta, La Estrella, Bello, Fredonia, Ciudad Bolívar, San Jerónimo, La Ceja, Marinilla, Caucasia, Itagüí, Envigado, Yolombó, Heliconia, Copacabana, Girardota, Santa Fe de Antioquia, San Carlos, Rionegro y Yarumal.