Sep
14
2016

Comienza la caracterización a víctimas en Rionegro para mejorar su inclusión social y reparación

Con la información actualizada sobre cuántas víctimas habitan en el territorio y sus condiciones de vida, el municipio de Rionegro (Antioquia) podrá identificar sus necesidades reales para garantizar soluciones efectivas, su inclusión social y avanzar en la reparación integral.

AntioquiaRionegro

La medición técnica del estado de la población afectada por el conflicto que habita esta localidad del oriente antioqueño es el objetivo de la encuesta de caracterización que la Personería de Rionegro, con apoyo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Alcaldía local, implementa desde esta semana y durante los próximos 45 días en la Casa de Justicia local.

“El objetivo es caracterizar a unas 3.500 familias, ya que el Registro Único de Víctimas tiene cerca de 15 mil personas que declararon su caso victimizante en este municipio, pero con la caracterización podremos saber cuántos residen ahora y cuáles son sus necesidades porque se miden condiciones económicas y sociales, habitabilidad, salud, educación, empleabilidad, acceso a servicios públicos y su proceso de reparación”, explicó Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Reparación a Víctimas en Antioquia.

El 89 por ciento de las víctimas registradas corresponden a desplazados (14.529 personas), mientras que el 6 por ciento (1.047 personas) declararon por el homicidio de familiares. También se incluyen víctimas de desaparición forzada, violencia sexual y actos terroristas.

Alzate destacó que esta medición de derechos es fundamental para “definir las medidas de reparación, además de los programas y proyectos que se requieren gestionar con el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para la Reparación a Víctimas y el Departamental para lograr superar las condiciones de vulnerabilidad de esta población afectada por la violencia”.

Además, destacó que la caracterización trasciende los periodos de las administraciones de los alcaldes de turno “porque la información actualizada ayuda a las entidades municipales  y el Gobierno Nacional para avanzar en la implementación de la política pública a favor de las víctimas”.

Alzate indicó que uno de los resultados que podría arrojar la caracterización es “identificar la población desplazada que llegó a Rionegro de toda la región del Oriente que desea retornar a las zonas de donde se desplazaron. Y que quienes se quieran quedar tengan mejores condiciones de vida”.

Para Marta Lucía Castaño, víctima de desplazamiento forzado y presidenta de la Asociación de Desplazados Residentes de Rionegro, “esta caracterización es muy importante si los resultados nos sirven de insumo para fortalecer el Plan de Acción Territorial y los recursos económicos del presupuesto destinado a las víctimas se invierten en sus verdaderas necesidades, como las soluciones de vivienda”.

Esta líder de víctimas también resalta el trabajo sicológico que se adelanta a la par con las encuestas, “porque es una necesidad que tenemos para superar esas secuelas emocionales y temores que nos dejó la violencia para salir adelante y era algo que pedimos desde hace tiempo, al igual que esta caracterización”.

 Según Claudia Jannet Loaiza, personera (e) de Rionegro, “este proceso tiene como novedad este componente sicosocial que consiste en talleres dirigidos por sicólogos, que buscan la recuperación emocional de las víctimas y sus familias y que se dan de forma paralela a la encuesta para la caracterización”.

La funcionaria agregó que la información resultante servirá como insumo para el Plan de Acción Territorial local, que se considera el plan de desarrollo diseñado con la participación efectiva de las víctimas para garantizar sus derechos e inclusión social, cuya implementación es una obligación legal por parte de las alcaldías municipales.

Mejora la inclusión social y reparación

La caracterización también sirve para identificar las fortalezas y necesidades de las víctimas del conflicto armado. También facilita el proceso de identificación, localización y contacto para la priorización de la atención y reparación integral.

Desde el año 2014,  la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas apoya y asesora a los municipios colombianos para implementar esta medición del goce efectivo de derechos a su población víctima y así mejorar su inclusión social y reparación

En Antioquia este proceso ha logrado caracterizar cerca de 50 mil víctimas (15 mil familias aproximadamente) en Amagá, Abejorral, Abriaqui, Angelópolis, Fredonia, Heliconia, Jericó, La Estrella, La Estrella, La Pintada, Liborina, Medellín (en proceso), Puerto Berrío, Sabaneta, San Jerónimo, San Juan De Urabá, San Pedro de Urabá, San José de La Montaña, Tarso, Titiribí, Venecia, Yondó, Rionegro, corregimiento El Aro (Ituango).

En todo el país han sido caracterizados más de 100 mil hogares conformados por cerca de 500 mil personas que fueron víctimas directas o indirectas del conflicto armado.

Durante lo corrido de 2016 más de 3.000 personas en diferentes municipios en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca, Magdalena y Norte de Santander han cumplido con este proceso, que ya completa 96.336 hogares (364.234) caracterizados.