Sep
14
2016

Cerca de 50 víctimas de violencia sexual asistieron a un proceso de formación sobre los acuerdos y la pedagogía de paz

Organizaciones como Círculo de Estudios, Casa Mujer, Sisma, Ruta Pacífica, junto con la participación de Yineth Bedoya, entre otras personas e instituciones, formaron parte de este encuentro.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El encuentro se llevó a cabo durante tres días, 12, 13 y 14 se septiembre. En la segunda jornada el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, acompañó a los asistentes y escuchó algunas de las propuestas. Al respecto, una de las líderes manifestó “queremos hacer sensibilización con las personas en proceso de reintegración para  reconstruir el tejido social, porque queremos que estos hechos no vuelvan a ocurrir”.         

Jara indicó la importancia y agradeció a las personas victimizadas por este hecho, la buena intención que tienen de hacer paz en los territorios. De igual manera señaló que “vamos a tener un mecanismo para ir informándoles los adelantos y lo que hemos venido haciendo en esta materia”. Al concluir su visita, el grupo entregó un paquete de propuestas que contemplan acciones reparadoras para ese grupo, no sin antes presentar una canción cuyo contenido era el apoyo a la Paz.

De otra parte, expertos y delegadas de organizaciones que defienden los derechos de las víctimas de violencia sexual, formaron parte del grupo de expositores que transmitieron su conocimiento y experiencia en ese sentido. El objetivo principal fue formar a los asistentes en los Acuerdos y la Pedagogía de Paz haciendo hincapié en el hecho victimizante violencia sexual. 

Según Pilar Rueda, de la Red Nacional de Mujeres y miembro de la Subcomisión de enfoque de género en la mesa de negociación, señaló que en todos los puntos de los acuerdos, con enfoque de género se tienen medidas reparadoras que garantizan la participación y definen propuestas parta orientar y discutir cuál es la reparación que debe recibir la víctima.

En los acuerdos, explicó, la estrategia ha sido dual: con enfoque de género y acciones específicas para las niñas y mujeres y así mismo garantiza la conformación Sistema integral de verdad justicia, reparación y no repetición: comisión para el esclarecimiento de la verdad y la unidad para la búsqueda de personas desaparecidas, este último como un espacio de gran importancia en el que las víctimas podrán tener iniciativa, indicó.

Otras organizaciones como Círculo de Estudios, Casa Mujer, Sisma, Ruta Pacífica, junto con la participación de Yineth Bedoya, entre otras personas e instituciones, formaron parte de este encuentro. Se habló de las políticas públicas, los derechos de las mujeres, la memoria histórica, medidas de reparación con género, avances legales, etc.

Se hizo énfasis en los puntos de los Acuerdos con enfoque de género y todas aquellas medidas de reparación contempladas para la satisfacción de sus derechos. Al respecto, Claudia Mejía de Sisma Mujer, se refirió a tres partes del acuerdo en donde se contemplan medidas para las mujeres: desarrollo rural, drogas ilícitas y fin del conflicto. A su vez, indicó que dentro de los acuerdos también existen medidas para facilitar la participación de las mujeres y acciones para fortalecer movimientos sociales que potencien su protagonismo.

Se resaltó que las mujeres han abierto un gran camino para las víctimas de abuso sexual en hombres. Ya que, según Pilar Rueda “el delito sexual debe generar una solidaridad”. Además añadió que “hay un gran avance que valdría la pena fortalecer”.

Se tuvo presencia de dos víctimas de violencia sexual hombres, quienes manifestaron su interés de focalizar, no solo los acuerdos, sino los programas dirigidos a este hecho victimizante, para que los hombres que han sido víctimas de estos hechos sean visibilizados y reparados. Aunque históricamente han sido más las mujeres afectadas por este hecho, dentro del marco del conflicto armado interno, también han habido personas del género masculino que quieren participar de las acciones reparadoras.

Según el registro se han indemnizado cerca de 7 mil víctimas de violencia sexual. El registro también indica que aproximadamente 14 mil personas han declarado por este hecho victimizante.