Dic
13
2016

Antioquia cuenta con 250 nuevos gestores de cara al posconflicto

Líderes de víctimas, educadores, estudiantes, sindicalistas, funcionarios y defensores de derechos humanos tienen el compromiso de multiplicar en sus comunidades la pedagogía de paz, los derechos humanos, la convivencia y la reconciliación para construir la paz desde las regiones.

AntioquiaMedellín

Desde este martes, el departamento de Antioquia cuenta con 250 nuevos gestores de paz encargados de ser multiplicadores en sus comunidades en temas del respeto a los derechos humanos y de hacer pedagogía de paz. Entre ellos, hay líderes de víctimas del conflicto, defensores de derechos humanos, educadores, funcionarios del Estado, sindicalistas y estudiantes.

Durante los pasados cuatro meses, los nuevos gestores se formaron en el diplomado ‘Construcción de Paz Local desde la Perspectiva de la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición’, que hace parte de la estrategia pedagógica ‘Participaz’ de la Unidad para las Víctimas. Se graduaron en un acto celebrado en el Museo Casa de la Memoria de Medellín.

Los participantes destacaron la formación en derechos humanos, Ley de reparación a víctimas, convivencia y reconciliación, pero sobretodo asumieron el compromiso de multiplicar la pedagogía de paz con en sus espacios y comunidades como aporte para la construcción de paz en los territorios.

Según Weimar Vargas García, coordinador de la Mesa de Participación de Víctimas del municipio antioqueño de San Rafael, la formación recibida “llega en un momento histórico, lo que exige la participación social en la transición de la sociedad del conflicto a la paz tras analizar los retos de la implementación de los acuerdos de La Habana para terminar el conflicto y los propios retos del postconflicto”.

“Esta formación nos nutre para seguir representando a las víctimas y  me permite prepararme para los retos del posconflicto. Como representante de las víctimas en Antioquia llevaré este conocimiento a las comunidades que no les llega mucha información por estar retirados de la ciudad”, añadió.

A su turno, Anaidalyt Delgado, coordinadora de la Mesa de Víctimas de Medellín, valoró que para los líderes de esta población afectada por el conflicto como ella “tiene gran importancia esta formación ya que –dijo- “tenemos más conocimientos para hacer propuestas en las políticas públicas de reparación y frente a la etapa de reivindicación de derechos que esperamos en un posconflicto”.

Formación para la paz desde las regiones

Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral  las Víctimas en Antioquia, con la estrategia ‘Participaz’ se responde a los requerimientos de la Corte Constitucional de contar con un plan de capacitación masiva para víctimas organizadas y no organizadas, sobre los derechos de las víctimas contenidos en la Ley 1448.

“Además de la implementación de la Cátedra por la Paz, que promueve la reconciliación, la memoria histórica y la construcción de paz desde los territorios”, añadió.

Alzate destacó que ante la coyuntura colombiana de terminar el conflicto armado y construir la paz desde las regiones que lo padecieron “este año el diplomado de Participaz fue incluyente en todo el país al formar como gestores de paz a educadores,  estudiantes universitarios, sindicalistas y defensores de derechos humanos, al igual que a servidores públicos de algunas de las 53 instituciones que hacen parte del Sistema de Atención y Reparación a las Víctimas”.

Desde su inicio, ‘Participaz’ ha formado en todo el territorio nacional a más de cinco mil gestores de paz y busca garantizar la participación efectiva de las víctimas y de la sociedad en la política pública de reparación.

Nota:

El diplomado ‘Participaz’ contó con el apoyo deI Instituto Interamericano de Derechos Humanos, la Agencia de Cooperación de Estados Unidos (USAID), la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), Unaula y la Alcaldía de Medellín.