![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
245 víctimas acuden a la primera jornada de atención en la zona de normalización de Santa Lucía (Antioquia)
La jornada contó con la articulación interinstitucional de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Victimas, la Alcaldía de Ituango, el Comité Local de Justicia del Municipio, la Personería Municipal, la Registraduría Nacional y la Secretaría de Gobierno Departamental, entre otras entidades.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/jm1.jpg?itok=zadrdjd3)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/jm2.jpg?itok=XjAHuLGU)
Como resultado de la primera jornada de atención descentralizada en la zona veredal transitoria de normalización de Santa Lucía, jurisdicción del municipio de Ituango (Antioquia) desarrollada esta semana, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas brindó atención a 245 víctimas del conflicto para el restablecimiento de los derechos vulnerados durante el conflicto.
Entre el 12 y 15 de septiembre y en coordinación con varias entidades del Estado, la Unidad focalizó la atención a población desplazada y otros hechos victimizantes sufridos por los habitantes de las veredas Santa Lucía, Alto de San Agustín, Cedral, San Miguel, Las Arañas, Santa Bárbara, Quebradoncita, Las Brisas, El Quindío, Quebrada del Medio, La Esmeralda, El Limón, Chuzcal, Los Sauces, Leones, El Bajo Inglés, La Georgia, La Pascua y La Quinta.
Según el director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, Jorge Mario Alzate, la jornada interinstitucional sirvió para que “la Unidad llegara por primera vez a esta vereda seleccionada por el Gobierno y las Farc como zona veredal transitoria de normalización y a otras aledañas a unas dos y tres horas de camino. Allí se pudo hacer la documentación de casos para su inclusión en el Registro Único de Víctimas para acceder a la reparación y a medidas como la indemnización económica”.
También “se logró la caracterización de 157 familias víctimas, que es muy importante porque nos permite conocer cuáles son sus condiciones de vida en temas como vivienda, acceso a servicios públicos, la educación, la salud, situación económica y otras necesidades. Además se brindó orientación y sobre la ayuda humanitaria y el acceso a las rutas de reparación según el hecho victimizante de cada persona”, indicó el funcionario.
La caracterización es la encuesta que permite identificar cuántas víctimas habitan en un territorio y su estado para definir las medidas de reparación, además de los programas y proyectos que se requieren gestionar con el Gobierno Nacional, a través de la Unidad para la Reparación a Víctimas y el Departamental para lograr superar las condiciones de vulnerabilidad de la población afectada por el conflicto.
Alzate destacó como “fundamental la jornada porque los grupos armados como las Farc habían copado estos territorios, que permanecieron mucho tiempo sin fuerza pública ni las instituciones del Estado podían ingresar y hoy, gracias a los acuerdos para el fin del conflicto, llega la oportunidad de hacer presencia para atender a esta población afectada por el conflicto”.
La jornada contó con la articulación interinstitucional de la Unidad de Atención y Reparación Integral a Victimas, la Alcaldía de Ituango, el Comité Local de Justicia del Municipio, la Personería Municipal, lla Registraduría Nacional, la Secretaría de Gobierno Departamental, la Dirección de Gestión Territorial, la Defensoría del Pueblo, el Consultorio Jurídico de la Universidad de Medellín y el Proyecto de Acceso a la Justicia de la agencia de cooperación de Estados Unidos (USAID).
A través de la acción articulada del Estado, la Academia y la Cooperación Internacional se pretende avanzar en la construcción de ciudadanía y garantizar el Goce Efectivo de los Derechos y el acceso a la justicia en estos territorios.