![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas de Mistrató (Risaralda) avanzan en su reparación colectiva
Cerca de 200 víctimas del municipio de Mistrató en el departamento de Risaralda, participaron de una actividad enmarcada en las medidas del Plan de Reparación Colectiva.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28112016a.jpg?itok=3TKLkPlv)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28112016b.jpg?itok=uB7_LfjN)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28112016c.jpg?itok=ej4BCdXS)
La Unidad Para las Víctimas a través de la Dirección de Reparación Colectiva y sus funcionarios en territorio, socializó en la Casa de la Cultura Municipal un vídeo que forma parte de las medidas de satisfacción que conforman el Plan del Sujeto de Reparación Colectiva del municipio de Mistrató (Risaralda).
El evento al cual asistieron cerca de 200 víctimas del municipio, estuvo encabezado por el Comité de Impulso, la Mesa Municipal de Víctimas, la comunidad, el secretario de Gobierno de Mistrató William Nayazá, el profesional de Gestión Interinstitucional de la Unidad Ernesto Castaño y Jhon Jairo Muñoz Santa, representante de las víctimas.
El vídeo fue construido a partir de las necesidades de la comunidad afectada, incluyendo todos los sitios emblemáticos de la localidad, los relatos de algunas de las víctimas involucradas en los hechos y la manera como se ha venido reconstruyendo el tejido social y la recuperación emocional de los habitantes de Mistrató.
"Uno de los principales objetivos en la construcción de este material audiovisual es ayudar con el mismo a desmitificar la mala imagen que se formó del municipio y de sus habitantes en los años que se presentó con más rigor el conflicto armado, nos sentimos muy satisfechos por la respuesta de la comunidad y la participación activa en esta iniciativa", argumentó Ómar Alonso Toro Sánchez, director de la Unidad para las Víctimas en el Eje Cafetero.
Las danzas indígenas ancestrales, las costumbres de la comunidad negra y desde luego las iniciativas de los mestizos también hicieron parte de la medida de satisfacción de esta población triétnica, dentro de la cual se invita a todos los colombianos y extranjeros a visitar las bondades turísticas de Mistrató.
"A partir de este tipo de actividades tanto la Unidad como las víctimas podemos demostrar que sí tenemos oportunidad de trabajar en una verdadera reparación colectiva, de esta manera ratificamos que la imagen de Mistrató ha cambiado muchísimo en los últimos años y que hoy no queda ni sombra de aquellos tiempos violentos", comentó Jhon Jairo Muñoz Santa, uno de los líderes comunitarios del proceso.
Las riquezas hídricas de la zona, entre las que se cuenta la cascada del Sutú, la biodiversidad de veredas como la de Mampay, las variedades gastronómicas destacándose la panela, la miel, el queso, los dulces de café, entre otros, también fueron plasmados dentro de la medida de satisfacción.
Mayerlis Berrío otra de las integrantes del Comité de Impulso señaló sobre la jornada: "Con este tipo de medidas la institucionalidad y la comunidad trabajan de la mano en la construcción de la paz que tanto hemos anhelado, ya es justo acabar con tanto dolor y por fin podernos centrar en nuestros proyectos de vida, cumpliendo con todos los objetivos que teníamos antes de ser víctimas de esta absurda guerra".
La comunidad víctima de Mistrató y el componente de reparación colectiva seguirán trabajando en proyectos conjuntos buscando mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.