
Unidad para las Víctimas reparando a Anmucic con enfoque nacional, diferencial, territorial y transformador
Durante dos días la Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia (Anmucic) Costa Caribe Colombia estarán enfocadas en la construcción de planes de acción que garanticen el inicio y la continuidad de la territorialización de la implementación del Pirc en sus departamentos.



En el mes de mayo de 2016 fue aprobada a través de la resolución 00424 de 2016 la medida de Fortalecimiento Organizativo, la cual busca “Desarrollo de un programa de fortalecimiento organizativo de Anmucic nacional desde las bases departamentales, orientado a la reconstrucción del tejido social de la organización”.
En este ejercicio la organización planteó la realización de nueve encuentros regionales, de los cuales el Encuentro en Caribe reunió las juntas directivas (recientemente reestructuradas) de Atlántico, Sucre, Cesar, Guajira, Bolívar y Magdalena, con el fin de acompañar y generar continuidad en las acciones relacionadas con el Plan Integral de Reparación Colectiva (Pirc) aprobado en abril de 2016.
“Hoy hace 30 años fue reconocida jurídicamente nuestra organización, Anmucic, y con ella la esperanza de reivindicar el papel de nuestras mujeres como actoras políticas y sujeto de derechos en todos los escenarios a los cuales se nos ha negado participación; tuvimos la capacidad de renacer y avanzar en la construcción de la paz de Colombia y en la reconstrucción de nuestro tejido social”, indicó Blanca Flor Valencia, presidenta de Anmucic a nivel nacional.
Por su parte, el director territorial del Magdalena de la Unidad para las Víctimas Carlos Alejandro Ortiz señaló que “desde hace tres años venimos trabajando en el departamento del Magdalena con el Sujeto de Reparación Colectiva Anmucic, identificando el daño colectivo causado, realizando un acercamiento con ellas, ingresándolas al registro único que víctimas, preparando tanto al sujeto de reparación colectiva como a la institucionalidad de los distintos niveles territoriales, para abordar el proceso de reparación como tal y poder realizar la caracterización y formulación de un plan de reparación conjunto”.
La Anmucic, una organización de género que promueve la identidad de la mujer campesina, en su diversidad étnica y cultural, es sujeto de reparación colectiva desde marzo del año pasado y se venía trabajando desde nivel nacional; ahora la Unidad para las Víctimas viene buscando trabajar todos los capítulos territoriales con sus integrantes, las cuales han padecido el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado.
“En Cesar y La Guajira, estamos identificando a las mujeres del colectivo Anmucic que son sujetos de reparación individual y estamos desarrollando con ellas varias jornadas de trabajo para que conozcan todo sobre su ruta individual de reparación”, expresó Juana Bautista Ramírez, directora de la Unidad para las Víctimas en los Departamentos de Cesar y Guajira.
Jornada de trabajo con el Colectivo
Revisión, actualización y priorización de acciones del (Pirc)
Socialización proceso de reparación colectiva Anmucic en el Caribe Colombiano
Presentación general (Pirc) de acuerdo al territorio.
Es importante recordar que la reparación colectiva es un mecanismo contemplado en la ley de Víctimas para restablecer los derechos de grupos humanos que fueron afectados por la violencia de la guerra, no solo individualmente, sino como comunidades organizadas.