
Mapiripán en tiempos de paz
Ser reconocidos como campesinos y ganaderos laboriosos, tener acceso a una mejor educación y al empleo digno, cautivar a los turistas con los atractivos naturales del río Guaviare, las lagunas, los paisajes de sabanas, esteros y bosque de galería que se encuentran en el municipio es el clamor actual de los habitantes de Mapiripán.

Este año, durante los actos de conmemoración de la masacre efectuada por las Autodefensas Unidas de Colombia entre el 15 y el 20 de julio de 1997 hubo una suplica común de todos los habitantes de Mapiripán (Meta): ser reconocidos como una comunidad de paz. “Despues de estos 18 años, el pueblo ha tratado de sobrevivir, ha tratado de levantarse entre las ruinas y reconstruir el tejido social… por todas las cosas bonitas que tiene Mapiripán.
El sueño de uno es ver a sus hijos crecer y que salgan adelante, en este caso nosotros queremos ver crecer a Mapiripán”, dice Héctor Fredy Patiño, uno de los habitantes del municipio antes de perderse entre la multitud que acompaña los actos culturales, no sin antes hacer un llamado para que haya más educación en su municipio, para poder acceder a oportunidades de empleo digno.
Y es que hoy los mapiripenses están pensando en el futuro, en pasar para siempre la página de la violencia y celebrar la vida. También en seguir adelante con el proceso de reparación colectiva que adelantan de la mano de la Unidad para las Víctimas para que las víctimas sean dignificadas y reconocidas.
En febrero de 2014 comenzó el proceso de reparación colectiva con las comunidades víctimas de Mapiripán, cabecera municipal, Puerto Alvira y La Cooperativa, a través de reuniones con los líderes de Asomudem y Miconcamp, organizaciones que representan a numerosas familias desplazadas del municipio residentes en diferentes lugares del país.
Durante las primeras jornadas, según la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria Betancur: Gaviria, la entidad atendió a más de 600 familias para la toma de declaraciones, ampliación y verificación del estado de sus solicitudes de inclusión, orientación sobre la ley 1448 y las rutas de retornos y reubicaciones, reparación individual y colectiva, y se brindó la oferta institucional de todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Posteriormente, 30 líderes se capacitaron en las rutas de reparación individual y colectiva, retornos y reubicaciones y conocieron la estrategia de recuperación emocional que brinda la Unidad, al tiempo que conocieron sus derechos frente al tema de restitución de tierras.
Estas acciones han facilitado el diálogo permanente con las organizaciones y la Mesa municipal de participación del municipio. Y es como resultado de este proceso, que el pasado 17 de julio, los mapiripenses salieron a las calles del municipio para recordar a punta de folclore llanero que la vida prevalece.
Los actos se realizaron en el marco de las medidas de satisfacción que estable la Ley 1448 de 2011, y fue el preámbulo para una serie de reuniones entre los funcionarios de la Unidad para las Víctimas y los líderes de la mesa de participación y del comité de impulso del proceso de reparación colectiva.
Como resultado de estos encuentros el próximo 24 de julio se realizará un comité de justicia transicional para analizar temas como acceso y mejoramiento de las vías secundarias y terciarias, vivienda y adjudicación de tierras.