Mayo
15
2016

Instalada consulta previa sobre proceso de reparación colectiva al pueblo Yupka

La Unidad para las Víctimas y esta población indígena avanzan en el proceso de reparación, tras los daños sufridos en el marco del conflicto armado en el departamento del Cesar.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Este sábado quedó instalada formalmente la consulta previa sobre el proceso de reparación colectiva al pueblo Yupka, iniciado debido a los daños sufridos por estos hombres y mujeres en el marco del conflicto armado interno.

Los Cabildos Gobernadores de los resguardos Sokorpa, Menkue, La Laguna, Caño Padilla y El Rosario se reunieron con instituciones locales y nacionales en el municipio Agustín Codazzi (Cesar) para definir la metodología que seguirá a partir de ahora el proceso de reparación. La reunión contó con traducción entre las lenguas yupka y española.

Según el censo elaborado en 2005 por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), el Cesar es hogar de casi el 99% de esta población indígena, que se sitúa principalmente en la Sierra del Perijá de dicho departamento. Allí, dedicados a la siembra, la caza o la pesca, se vieron afectados por la violencia del conflicto.

Desde el año 2014, la Unidad para las Víctimas inició un proceso de acercamiento con las comunidades para evaluar qué medidas de asistencia, atención, reparación y restitución de derechos territoriales le corresponden según el Decreto Ley 4633 de 2011, que es la norma que prevé este tipo de medidas para pueblos y comunidades indígenas.

Comenzaba este sábado, por tanto, la fase de caracterización del daño, una de las etapas que comprende la reparación colectiva con enfoque étnico y que busca especificar claramente los impactos negativos que el conflicto ocasionó en el grupo, los daños individuales que tuvieron efectos colectivos, el daño al territorio y el daño a la autonomía e integridad político-organizativa.

“Todo esto permite comprender el contexto en el que se dieron las violaciones a los derechos humanos y, de ese modo, formular posteriormente las medidas de reparación que contribuyan a resarcir esos males infligidos por la violencia”, explicó al respecto la directora de la Unidad para las Víctimas, Paula Gaviria Betancur.

Para contar con una activa participación de las comunidades, se llevarán a cabo diferentes jornadas de profundización en los temas, con la realización de varios talleres por resguardo, y con la validación final del documento de caracterización.

La consulta previa se da en el marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y ha de ser previa, libre e informada.

Además de la Unidad para las Víctimas, en la reunión participaron representantes del Ministerio del Interior, Prosperidad Social, la Unidad de Restitución de Tierras, Bienestar Familiar, el Ejército Nacional, la Defensoría del Pueblo, la Personería de Agustín Codazzi, la alcaldía del municipio y la gobernación del Cesar.