![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
En Magdalena, Subcomité Nacional de Reparación Colectiva - estrategia ‘Todos Somos Sistema’ en el marco del Comité Departamental Ampliado de Justicia Transicional
Dentro del espacio, la Unidad para las Víctimas y la Gobernación del Magdalena realizaron un balance del proceso de Reparación Colectiva en el departamento. Además se realizaron mesas de trabajo con los alcaldes municipales, los funcionarios delegados por los ministerios, secretarios de la Gobernación del Magdalena y las instituciones del Estado, con el fin de analizar todos los sujetos de reparación colectiva y revisar las acciones que las instituciones tienen en dicho territorio.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/wia1.jpeg?itok=Ggf6-Svy)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/wia2.jpeg?itok=DhRe-118)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/wia3.jpeg?itok=JJ19pHS6)
La Unidad para las Víctimas, junto con la Gobernación del Magdalena y los alcaldes de los municipios de Algarrobo, Aracataca, Ciénaga, Fundación, Pivijay, Sabanas de San Ángel, Salamina, Sitionuevo, representantes de las alcaldías de Chibolo, Plato y los secretarios de despacho Departamental, se reunieron en el día de hoy en las instalaciones del Centro Vacacional Teyuna y presentaron propuestas en relación con el plan para la superación de la vulnerabilidad de las víctimas en los municipios con sujetos de Reparación Colectiva, en relación con el plan de trabajo de 2017.
La estrategia, que busca establecer los lineamientos para que los Subcomités Técnicos formulen y ajusten sus planes operativos de acuerdo a las necesidades del territorio, se realiza con el objetivo de garantizar la aplicación y efectividad de las medidas de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las víctimas.
“Estos espacios como tal nos dejan a nosotros la responsabilidad aún mayor en esta tarea que venimos desarrollando en estos procesos de atención y de reparación colectiva. El acompañamiento de los ministerios y el acompañamiento de las entidades territoriales nos permite armonizar las diferentes intervenciones que se están haciendo en el territorio y que de una u otra forma está tocando a nuestros sujetos”, expresó Carlos Alejandro Ortiz Ruíz, director territorial del Magdalena.
Por su parte Sheila Sanín Pombo, asesora del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural manifestó que “como Ministerio de Agricultura venimos a acompañar la jornada en los planes de reparación colectiva que se han presentado para el Magdalena y nuestra intención es revisar estos componentes que están entre las medidas que plantea la Ley 1448 y llevarnos un balance de cada uno de ellos, con el fin de analizar en que podemos acompañar a esos 12 planes que están formulados en más o menos unos 3 años de su implementación en el territorio”.
Dentro del espacio, la Unidad para las Víctimas y la Gobernación del Magdalena realizaron un balance del proceso de Reparación Colectiva en el departamento y las apuestas para los Sujetos de Reparación Colectiva. Además se realizaron unas mesas de trabajo con los alcaldes municipales, los funcionarios delegados por los ministerios, secretarios de la Gobernación del Magdalena y las instituciones del Estado, con el fin de analizar todos los sujetos de reparación colectiva y revisar las acciones que las instituciones tienen en dicho territorio.
“Uno de los compromisos para fortalecer la implementación de los planes de reparación colectiva en el Magdalena, fue el diseño de las casas comunales para ser presentado ante Prosperidad Social por parte de la secretaria departamental de infraestructura del Magdalena, afianzando el compromiso que tiene la Gobernación del Magdalena en el proceso de reparación integral a las víctimas”, indicó Carlos Ortiz Ruíz.
La jornada contó con la participación de los secretarios de la Oficina de Planeación, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Secretaría de Desarrollo Económico, Secretario de Infraestructura Departamental, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Cultura y Turismo, asesora del viceministerio de Desarrollo Rural, el director Oficina Gerencia de proyectos del Departamento, directora Instituto Departamental de Deportes, comandante de División del Ejército Nacional, comandante Batallón Córdova, comandante del Batallón de Alta Montaña, comandante de la Policía del Departamento, subcomandante de la Policía Metropolitana, defensora del Pueblo Regional, asesor Nacional de Prosperidad Social, funcionaria de la Unidad de Restitución de Tierras Regional, representantes Mesa Departamental de Participación de Víctimas, representante Asuntos Indígenas del Departamento, representantes Afrodescendientes del Departamento, Consejo Noruego para Refugiados, OIM, PNUD y funcionarios de la Unidad para las Víctimas.