
El Salado no olvida a sus víctimas
Con una ceremonia religiosa, la proyección de un video y un acto de conmemoración, familiares recordarán a las víctimas asesinadas en la incursión paramilitar de febrero de 2000.


Con una serie de eventos que se desarrollarán a partir de las 10 am de este jueves 18 de febrero, se conmemoran 16 años de la masacre que ocurrió en el corregimiento El Salado, jurisdicción del municipio de El Carmen de Bolívar (Bolívar).
Los eventos arrancan con una ceremonia ecuménica, continuarán con la proyección de un video por parte de la Unidad para las Víctimas y finalizarán con un acto de conmemoración en la Casa del Pueblo.
La masacre de El Salado fue perpetrada entre el 16 y el 21 de febrero del 2000 por 450 paramilitares que, apoyados por helicópteros, asesinaron a 60 personas en estado de total indefensión.
Luego de la incursión violenta, los paramilitares no le permitieron a las víctimas recoger los cuerpos de sus familiares y sepultarlos durante los dos días en que estuvieron en el pueblo, así que la descomposición de los cuerpos impidió una velación y un entierro, sumado a las condiciones de miedo que también impidieron que los familiares, amigos y vecinos se despidieran de las víctimas y acompañasen a sus allegados de acuerdo a las tradiciones comunitarias.
Para Arturo Zea Solano, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Bolívar, “cuando se crea la Unidad para las Víctimas, El Salado se convierte en proyecto piloto de reparación colectiva, sobre la base del retorno voluntario que hizo la comunidad y el trabajo de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, construyendo una serie de medidas que buscan reconstruir el tejido social y mejorar las condiciones de vida de las personas”.
Así mismo, Zea Solano agregó que “en 2016 se cumplen tres años de implementación del plan y lo principal que hemos logrado son la restitución de derechos de salud y educación de la población, las vías de acceso a El Salado y, sobre todo, el proceso organizativo de la comunidad. Todo esto ha logrado que la gente tenga un mejor nivel de vida y recuperar parcialmente sus proyectos productivos”.
En lo referente a la estrategia de rehabilitación comunitaria Entrelazando en El Salado por parte de la Unidad para las Víctimas, “trabajamos con el grupo de tejedores y tejedoras y esta estrategia ha logrado recuperar las fiestas patronales y las ceremonias y rituales autóctonas. Las ceremonias del jueves no solamente buscan recordar a las víctimas, sino también que no se repitan estos hechos”, concluyó el director territorial.
Otra de las labores adelantadas en el corregimiento por parte de la Unidad está relacionada con el acompañamiento para la entrega de los restos de nueve personas a sus familias, en ceremonia realizada en julio de 2015, que habían sido asesinados durante la masacre.