![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Comunales recibieron orientación de la Unidad
Al evento también asistieron entidades como la Gobernación del Risaralda y funcionarios del Ministerio del Interior. Próximamente se reunirán en Bogotá los representantes de los líderes para concertar las medidas que se solicitarán a nivel nacional.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/05122016a.jpg?itok=osnkmuww)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/05122016b.jpg?itok=7aSSy_bc)
Casi 200 líderes comunitarios de los departamentos de Antioquia, Chocó, Risaralda, Caldas, Quindío y Cauca se dieron cita en el hotel campestre Villa Mónaco de Pereira, con el fin de recibir orientación por parte de la Unidad para las Víctimas en cuanto al proceso como Sujeto de Reparación Colectiva.
Líderes y lideresas trabajaron durante tres días de la mano de los profesionales del componente de reparación colectiva, para realizar de manera inicial un diagnóstico del daño causado y algunas de las medidas requeridas para tratar de remediar en algo lo sucedido.
Durante el ejercicio los funcionarios de la Unidad explicaron el procedimiento que ha tenido la Organización de Acción Comunal en el país para ser aceptado como sujeto de reparación colectiva, y basándose en las medidas de Restitución, Satisfacción, Rehabilitación, Indemnización y Garantías de No Repetición, se avanzó en los criterios a aplicar para materializar dicha reparación.
“En la Unidad estamos listos para trabajar de la mano de la Organización de Acción Comunal logrando su reparación colectiva; en este momento se está avanzando en el proceso del diagnóstico del daño y esperamos poder acompañar muy de cerca todas las actividades para lograr una reparación palpable”, señaló Ómar Alonso Toro Sánchez, director territorial Eje Cafetero de la Unidad para las Víctimas.
Debilitamiento de la infraestructura comunal, pérdida de los espacios de liderazgo, estigmatización de los líderes comunitarios, daño a la identidad comunal, pérdida de espacios de capacitación y total silencio frente a las acciones adelantas por los comunales, son algunos de los daños en los que más coincidieron los dirigentes.
Realizado el diagnóstico, también se plantearon algunas salidas frente a este fenómeno tales como: educación y acceso a las nuevas tecnologías para estar a la par de los avances que hoy en día se presentan, acceso a atención psicosocial para tratamiento de casos individuales que ameritan de especial cuidado.
Así mismo se solicitaron acciones frente a la precaria situación económica de los comunales, para lo cual se formuló la creación de proyectos productivos en temas de manufactura y agrícolas; finalmente se socializó la posibilidad de contar con medidas de satisfacción como el Día de la Memoria Comunal, Día de la Reconciliación Comunal y la construcción de un Centro de Memoria Histórica Comunal, además de campañas de desestigmatización.
Al evento también asistieron entidades como la Gobernación del Risaralda y funcionarios del Ministerio del Interior. Próximamente se reunirán en Bogotá los representantes de los líderes para concertar las medidas que se solicitarán a nivel nacional.