Sep
15
2016

Colapaz, nueva cooperativa lechera de las víctimas del conflicto en Magdalena

Los sobrevivientes del conflicto beneficiarios de este exitoso proceso de emprendimiento y asociación, hacen parte de los Sujetos de Reparación Colectiva de Canaán, La Pola, La Palizúa, y Bejuco Prieto, ubicados en el municipio de Chibolo (Magdalena).

MagdalenaChivolo

La Cooperativa Agropecuaria de Campesinos y Campesinas del centro del Magdalena realizó este jueves 15 de septiembre, en el municipio de Chibolo (Magdalena), el lanzamiento de su nueva cooperativa ‘Colapaz’, la cual servirá de centro de acopio para todos los derivados lácteos que se produzcan en la región para su trasformación y comercialización.

‘Colapaz’, el nombre de esta nueva iniciativa de las víctimas del conflicto armado, permitirá mejorar los ingresos y minimizará los esfuerzos diarios de estos campesinos retornados, para almacenar y conservar los productos que a diario producen en su comunidad, con el fin de comercializarlos de una manera más equilibrada y justa, mejorando su calidad y competitividad en el mercado nacional.

“El gran esfuerzo de aquí en adelante es lograr que se consoliden como equipo de trabajo, permanezcan en el tiempo y posicionen sus productos en el comercio local y regional y si se logra esto, verdaderamente habremos aportado en la superación de los efectos nocivos de la violencia en nuestro territorio,” expresó Carlos Alejandro Ortiz Ruíz, director de la Unidad para las Víctimas en Magdalena.

Por otra parte, Dairo Güette, uno de los sobrevivientes de la vereda La Pola y gerente de la cooperativa, manifestó que “esta iniciativa nació de los habitantes no solo de la Pola, sino también de otros municipios cercanos a Chibolo como Plato y Sabana de San Ángel (La Palizúa), y a pesar de las condiciones climáticas las cuales no se prestan la mayor parte de tiempo en esta región, estamos agradecidos de estar hoy constituidos y solo nos resta iniciar la parte operativa”.

El evento estuvo acompañado por el director General de la Unidad de Restitución de Tierras (URT), Ricardo Sabogal Urrego; la embajadora de Italia, Caterina Berolini; el director de la Unidad para las Víctimas, Territorial Magdalena, Carlos Ortiz Ruíz; la directora Territorial de la URT en Magdalena, Ella Cecilia del Castillo, y Roberto Desogous, coordinador Región Caribe de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, la Gobernación del Magdalena y otras entidades. Con este, se buscó impulsar la formación de esta nueva oportunidad de emprendimiento, la cual les servirá de complemento en su ingreso mensual.

“Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas instituciones que de una u otra forma aportaron su granito de arena a la construcción de esta nueva oportunidad de crecimiento comunitario, en especial a las Unidad de Tierras y de Víctimas que nos han abierto las puertas de las demás instituciones y al Sena por capacitarnos en la elaboración de nuevos productos que estamos inicialmente disfrutando en la comunidad como lo son los yogures y arequipes”, manifestó Francisco Carrillo, quien hace parte de la cooperativa y es miembro de la comunidad de Canaán.

Por su parte, Ricardo Sabogal, director General de la Unidad de Restitución de Tierras indicó que “lo que sigue ahora son más familias restituidas, que salgan muchas más sentencias y más proyectos productivos. Esta comunidad le puede demostrar al país que es capaz de acabar con esa historia de violencia, de tristeza y cambiar esas lágrimas por sonrisas. Chibolo es un ejemplo de resiliencia y ojalá lo que vive hoy lo pueda vivir toda Colombia”.